Música de la República Dominicana

De fuerte influencia negroide, está considerado como un ritmo antepasado del merengue y el konpa.[1]​ El merengue es un estilo musical y de baile originado en la República Dominicana a finales del siglo XIX.Años más tarde, las guitarras fueron también sustituidas por el acordeón conformándose, junto con la güira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue típico.Cuando se habla de pambiche en cualquier rincón de República Dominicana, estamos haciendo referencia a una variedad del merengue típico, el cual nadie se resiste a bailarlo por lo contagioso que es su ritmo, ya que les da mucha facilidad a los bailadores, por su característica de baile tumbao o agachado y lento.También se conocen en los últimos años versiones construidas con gruesos tubos de PVC.Para estar en melodía, son templado primero, luego se tensan o afinan exponiendolos al calor de fuego (puede ser del Bukán u hoguera ceremonial del vudú) o incluso por bombillas calientes.Los palos o atabales son indispensables para todos los rituales de la religiosidad popular dominicana ya que estos representan la voz del santo patrón, de ahí se deriva que sean considerados como instrumentos “sagrados”.Cantos de trabajo: La década de los 80 en la República Dominicana fue extraordinaria para la música romántica, grandes baladistas surgieron en la escena musical, que con sus grandes voces se hicieron sentir en los escenarios de nuestro país, entre ellos Omar Franco, vickiana la sensualisima, Taty Salas, Shiomara, Olga Lara, Ángela Carrasco, Juan Lanfranco, Maridalia Hernández, Valeria, Hansel, Justo Bello.Hubo otras grandes estrellas que eran de los 70's que lograron permanecer en los 80's como con gran auge y excelente permanencia como Fausto Rey, Camboy Estévez, Nini Caffaro, Sonia Silvestre, Rhina Ramírez, Ramón Leonardo y el gran Anthony Ríos.La influencia de la música Rap en la República Dominicana comenzó a finales de la década del 70 con la llegada del tema musical que se convirtió en éxito el mundial Rapper's Delight del grupo Afro-Americano; The Sugarhill Gang y que a su vez este seria el primer tema de RAP dominicano Titulado "Ven Acá" por el arreglista dominicano Jorge Taveras e interpretado por los comediantes Freddy Beras-Goico Y Felipe Polanco en 1979, después surge el"El Jardinero" de Wilfrido Vargas en los años 80, no se sabe si es típico.Entre los años 2000 - 2012 se formaron bandas exitosas como Bocatabú, Aljadaqui, Sin Julieta, Caffe Latte.Indie Vicente García, Covi Quintana, Rita Indiana, El Gran Poder de Diosa, Xiomara Fortuna, Víctor Víctor, Pamel, Edwin Amorfy, Toné Vicioso, Yasser Tejeda, Irka Mateo, Junior Sanchez, EliaCiM, Retro Jazz, Pavel Núñez, Luis "El Terror" Días entre otros… Uno de los principales exponentes dominicanos es el pianista [Michel Camilo] con una importante carrera internacional.En un plano más local pero no sin mérito, el maestro Pengbian Sang, lider del grupo Retro Jazz.También el pianista que mejor representa las nuevas generaciones de jazzistas dominicanos es Josean Jacobo.Jacobo se ha destacado por mezclar el Jazz con la música folclórica de la República Dominicana, aportando una identidad cultural a dicho género.La criolla tiene su origen en la cultura romántica, su versificación y ritmo, netamente europeo, desprendido de las venecianas barcarolas.La barcarola fue conocida en República Dominicana hacia 1856 y que diez años después ya había una pléyade de criollistas, entre los cuales citó a Eugenio Perdomo.