Médico escritor
Médicos que escriben obras literarias pueden ser tanto escritores médicos (quien abandonó la medicina para trabajar como escritor profesional, p.ej.Pío Baroja o Mateo Alemán) y médicos escritores (quién trabaja como médico y sólo esporádicamente escribe bellas letras, como Santiago Ramón y Cajal o Claude Bernard.[1] Según Francisco Ruiz de la Cuesta (un miembro de la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas, Madrid y Sevilla son las ciudades españolas “con más médicos escritores”; se refiere a: Álvarez Chanca, Nicolás Bautista Monardes, Sebastián García Díaz, Cristóbal Pera Jiménez, Gabriel Sánchez de la Cuesta, Eloy Domínguez-Rodiño, José María Osuna, Laffón Sánchez de Medina, un cierto Riviere, un cierto Rus, un cierto Rincón, Prado Soltero, Adolfo de los Santos, Miguel Ángel Yáñez Polo, Guerra Gil, Zaragoza Rubira, Álvarez Romero, Duque Amusco, Navajas Gallardo, Moreno González, Jaime Rodríguez Sacristán y Alberto Rodríguez Sacristán, Javier Criado, Jacinto Maqueda, Pérez Calero, Martínez Buzo, Rubio Rubio, Yebra Sotillo, Alcántara Rojas, Fernández García, un cierto Mesa, Núñez Moreno, Pastor Torres, López García Aranda, un cierto Belmonte, Montero Iruzubieta, Rafael Castro Artigas, entre otros.[2] La autoproclamada federación mundial de los médicos escritores es la Unión Mundial de Escritores Médicos con sede en Francia o Suiza.A novel continental existe la Liga Sudamericana de Médicos-Escritores (LISAME)[3] Asociaciones nacionales son (selección):