Mármol proconnesio

Se caracteriza por su color blanco y sfumatura cerúlea, uniforme o con vetas gris-azuladas, que incluyen cristales de gran tamaño.

Se utilizó localmente en la época griega, y para la segunda mitad del siglo I comenzó a exportarse.

Desde la antigüedad, en las propias canteras se producían en serie elementos arquitectónicos, esculturas decorativas, sarcófagos y pilones.

También se iniciaban esbozos, siguiendo indicaciones de los comitentes, que debían ser completados tras el transporte.

No debe confundirse con el marmo cipollino, que es el mármol de Caristo (en latín marmor carystium).

El Traianeum (templo de Trajano) en Pérgamo .
Sarcófago paleocristiano en la Basílica de Santa Engracia (Zaragoza) .