Basílica de Santa Engracia (Zaragoza)

Su origen está en una capilla cristiana del siglo III-IV donde se rendía culto a los restos de Santa Engracia y otros mártires zaragozanos.Este lugar de culto cristiano permaneció como iglesia durante el periodo visigodo.Alberga todavía hoy, en la cripta, dos sarcófagos paleocristianos del siglo IV.La portada sufrió grandes daños y el resto del edificio fue reducido a ruinas.Lo poco que se hubiera podido conservar fue derruido en 1836 por las autoridades de la época.Como era costumbre, estaba orientada hacia Jerusalén (este), por lo que el primitivo baptisterio se encuentra a la entrada (oeste).Asimismo posee otros sarcófagos en los que se han encontrado inscripciones visigodas.Su elaboración está vinculada a un taller de Roma estilísticamente cercano al que trabajó en el Arco de Constantino y está datada hacia el 330.integrado por Mª Ángeles Martinez Estrada, coordinadora del grupo Elena de Soto Boedo, Mercedes Blanco Ruano, Mercedes Fernández Gutiérrez y José García Martínez.
Asalto de las tropas francesas al Monasterio de Santa Engracia el 8 de febrero de 1809 durante los Sitios de Zaragoza .
Aspecto del Monasterio de Santa Engracia, gravemente dañado en 1808 en el Sitio de Zaragoza .
Sarcófago llamado Receptio animae o de la Asunción , 330-350 d. C.
Sarcófago Trilogía petrina (340-350).
Portada
Portada
Portada
Lado derecho de la portada
Calvario en la portada
Fernando el Católico orante en la portada
Isabel la Católica orante en la portada
San Lamberto sosteniendo su cabeza cortada