Su líder es el fanático Joseph Kony, autoproclamado médium espiritual, quien pretende establecer un régimen teocrático basado en el cristianismo.[3] Por su parte los rebeldes de las Fuerzas Aliadas Democráticas (Allied Democratic Forces o ADF) han usado 8000 a 10 000 niños como soldados.[3] El actual presidente del país, Yoweri Museveni, usó en los años ochenta a unos 3000 niños soldados.Sin embargo, el ERS actúa en el sur de Sudán, utilizando tácticas similares contra la población.Los cerca de doscientos combatientes que aparentemente componen en la actualidad el ERS se encuentran perseguidos y acosados por miembros del ejército ugandés, que pese a sus esfuerzos no ha podido acabar con la insurgencia.Los acholi temían perder su tradicional dominio en la milicia nacional; igualmente, les preocupaba que el ENR buscase venganza por la represión brutal de que habían sido objeto por parte del ejército, en lugares como el triángulo de Luwero.[5] El antiguo dirigente del Ejército Democrático del Pueblo de Uganda (Uganda People's Democratic Army) Odong Latek convenció a Kony para que adoptase tácticas propias de la guerrilla, como ataques sorpresa a objetivos civiles, tales como aldeas.En marzo de 1991 comenzó la Operación Norte, orientada a acabar con el apoyo que el ERS tenía entre la población civil mediante la represión.[6] Como parte de la Operación Norte, la ministra Betty Oyella Bigombe, de la etnia acholi, creó los "Grupos Flecha" (Arrow Groups), mayoritariamente armados con arcos y flechas, para organizar la defensa local.Dado que el ERS contaba con armamento moderno, los "Grupos Flecha" fueron rápidamente vencidos.Como respuesta, el ERS mutiló a numerosos acholi que supuestamente habían colaborado con el gobierno.La ambigüedad moral de esta situación, en la que los jóvenes rebeldes secuestrados son al mismo tiempo las víctimas y los perpetradores de actos brutales, es clave para la comprensión del actual conflicto.La creación de "aldeas protegidas" gubernamentales, que se inició en 1996, agudizó el antagonismo que muchos acholi sentían hacia el gobierno, especialmente porque la población continuó siendo atacada por el ERS, incluso en el interior de los "campamentos protegidos".[7] Entre tanto, en 1997 el gobierno sudanés del Frente Nacional Islámico había comenzado a modificar su anterior línea dura.Las tensiones fronterizas se suavizaron, y el apoyo a las respectivas guerrillas cesó.[9] Las sucesivas iniciativas diplomáticas que se llevaron a cabo durante esos años fracasaron, sobre todo porque se desconocían las pretensiones exactas de Kony, pero el conflicto obtuvo una cobertura internacional sin precedentes.Las agencias de ayuda internacional han cuestionado la confianza del gobierno en su fuerza militar y su interés por llegar a una solución pacífica.El consejero legal de la organización, Krispus Ayena Odongo rechazó la oferta, diciendo que aceptar la amnistía "presupone la rendición" y querría decir que el ERS no sería tenido en cuenta como interlocutor[19][20] Varias organizaciones, incluida la Corte Penal Internacional y el International Bar Association's Human Rights Institute[21] insistieron en que los líderes del ERS debían ser arrestados de acuerdo con el Estatuto de Roma.El jefe de la delegación ugandesa, el Ministro de Interior Ruhakana Rugunda, afirmó que su prioridad era conseguir un rápido alto el fuego[23] La delegación del ERS, dirigida por Martin Ojul, afirmó que una eventual aceptación de la paz por parte del ERS no debía ser interpretada como incapacidad para continuar la lucha, pero hizo hincapié en que un acuerdo negociado era la mejor salida al conflicto.[26] El Gobierno de Estados Unidos calcula que más de 12 000 personas han muerto violentamente, pero la cifra es mucho mayor si se tienen en cuenta los fallecidos por enfermedad y malnutrición como resultado directo del conflicto.Según las Naciones Unidas, alrededor de 25 000 niños han sido secuestrados por el ERS desde 1986.De acuerdo con este informe, han sido secuestrados al menos 66 000 jóvenes con edades entre los 13 y los 30 años.Este último documental patrocina la asociación Global Night Commute, similar a Gulu Walks.
Un puesto en el mercado de un campo de refugiados.
Niños "caminantes nocturnos" pasando la noche en una habitación.
Número absoluto de desplazados y porcentajes sobre la población total en los distritos del norte de Uganda.