El pelaje tiene manchas oscuras en la cola, parte anterior y cruz que han dado nombre a la subespecie.
Aunque históricamente se distribuía abundantemente por toda la península ibérica, en 2018 se mantiene con poblaciones relativamente estables al norte del Duero, mientras que al sur su población es frágil y está fragmentada.
El vocablo genérico canis también procede del protoitálico *kō, *kwanem, *kunos tras evolucionar desde el protoindoeuropeo *ḱu̯ṓ.
Eucyon davisi, una especie del tamaño de un coyote, cruzó por Beringia hacia Eurasia, donde Caninae experimentó la mayor diversificación de su historia evolutiva, dando lugar a los cánidos modernos.
En movimiento, llama la atención el poderío de los cuartos delanteros en relación con la grupa, levemente caída.
El conjunto de estas marcas o manchas oscuras, son las que le han dado el nombre «signatus» a esta subespecie de lobo, puesto que signatus en latín significa ‘signado’ o ‘marcado’.
La hembra reproductora, la única que tiene cachorros en la manada, los amamanta aproximadamente durante un mes y medio.
Esta fase dura desde los tres meses a los dos años cuando alcanzan la madurez sexual y son denominados lobos.
Los lobos eligen el tamaño, altura, y, en menor medida, la especie de las plantas para marcar su territorio.
Pero no solo por eso, pues las señales químicas fecales o de orina tienen muchas funciones.
Este comportamiento demuestra lo sensibles que son los lobos respecto a cambios en su hábitat.
[18] Aunque históricamente se distribuía abundantemente por toda la península ibérica, actualmente se mantiene con poblaciones relativamente estables al norte del río Duero, mientras que al sur de este la población es frágil y está fragmentada y amenazada, siendo especie protegida.
[24] Pueden cazar tanto de día como de noche gracias a su agudo sentido del olfato y a su visión nictálope, para poca luz, dado que sus ojos poseen un tapetum lucidum tras la retina.
Los lobos difieren también en ciertas dimensiones craneales, teniendo un ángulo orbital más pequeño que, por ejemplo, los perros (53° estos y 45° los lobos), así como en una mayor capacidad cerebral, siendo la bóveda craneana un 20 % más grande.
[25] El lobo ibérico estuvo presente en toda la península ibérica durante siglos, tanto es así que llegó a habitar casi todo el territorio peninsular hasta principios del siglo XX; no obstante, estuvo a punto de extinguirse en los años 1970,[19] que tuvo lugar entre 1950 y 1970, cuyo resultado fue la práctica erradicación de esta subespecie en todo el país, exceptuando la parte noroeste y algunas áreas aisladas de Sierra Morena.
[34] Sin embargo, su caza estuvo permitida en el norte de España hasta 2021, año en que se declaró especie protegida.
Las indemnizaciones se quedan cortas ante las exigencias de los ganaderos, ya que es muy difícil conseguir esta compensación debido a que se establece que se debe recuperar los cuerpos y determinar que un lobo es el responsable del agravio, además de que las compensaciones económicas no son suficientes porque a veces no cubren los valores colaterales como el estrés, los abortos, la disminución de leche y la pérdida de fecundidad de las hembras, o, en algunos casos, ni siquiera se cubre el precio del animal perdido.