Lise Vogel

Lise Vogel (Nueva York, 1938) es una socióloga feminista e historiadora del arte de los Estados Unidos.

Su padre, Sidney Vogel, fue un destacado médico estadounidense que, durante la guerra civil española, entre 1937 y 1939, se alistó como voluntario en el bando de la República.

Terminó su doctorado en Historia de Arte en 1968 y empezó a enseñar en la Universidad Brown.

Como historiadora del arte, en su primer doctorado Lise Vogel realizó una investigación sobre la escultura en relieve en el Imperio Romano, publicada en la monografía The Columns of Antoninus Pius[2]​ y en muchos artículos.

Workplace (1993), así como en numerosos artículos, algunos de ellos incluidos en Woman Questions: Essays for a Materialist Feminism (1995).

Lise Vogel desafía esta visión en su libro El marxismo y la opresión de la mujer, así como en otros artículos, defendiendo una perspectiva unitaria.

Sin embargo, esta apropiación requeriría la renovación constante de la clase trabajadora, incluido el relevo generacional, en el que las mujeres juegan un papel vital.

Ella señala que, como trabajo reproductivo, no produce plusvalor sino solo valor de uso.

Ella sostiene que, en cambio, debería situarse en la categoría marxista de trabajo necesario.

Por otro lado, el enfoque de la diferencia afirma que se requieren derechos especiales para las mujeres, incluida una protección específica en su licencia por maternidad, para lograr una igualdad real.

[9]​ La idea es que en una sociedad diversa, en la que diferentes individuos o grupos tienen necesidades y responsabilidades especiales, la igualdad es compatible con adaptaciones especiales,[10]​ pero esto no debe reducirse a la diferencia de género.

Ignoran "la especificidad de la explotación diferencial que existe en una organización económica" y, continúa, "ni siquiera funcionalmente aplican las categorías de raza y etnia ni prestan atención a las prácticas racistas para aumentar su comprensión del capital".

Desde la publicación de la segunda edición, Lise Vogel ha sido invitada a dar charlas en todo el mundo y el libro ha tenido muchas reseñas.

[13]​ Según Ferguson y McNally, si el trabajo de Vogel no recibió inicialmente la atención que merecía es porque “apareció en un momento de grave desorganización para el movimiento socialista feminista […] [con] el neoliberalismo en la esfera política y la teoría posmoderna en la esfera intelectual”.