Liria

La zona más septentrional está ocupada por montañas jurásicas y cretácicas, pertenecientes al sistema ibérico.La tercera zona, sobre la que se encuentra la población y la huerta actual, corresponde a un llano de sedimentos cuaternarios.El llano miocénico está atravesado por las ramblas de Liria o Primera y Castellarda, cuyo cauce es superior al del río Turia, pero que permanecen secas durante casi todo el año.[9]​ El piedemonte cuaternario está surcado por las ramblas de Artaj o Castellarda, Montragón y Primera.Los vestigios más antiguos en el término de Liria se remontan a finales del Paleolítico superior.Por permanecer fiel a la facción republicana, fue destruida por las tropas de Sertorio en el año 76 a. C., razón por la cual sus habitantes se trasladaron al llano y edificaron una nueva ciudad con rasgos plenamente romanos.La importancia de Edeta fue primordial durante los siglos I y II, mientras que el descenso iniciado en el siglo III y acentuado en los posteriores pudo ser consecuencia paralela al crecimiento de Valentia.La expulsión de los moriscos en 1609, no le afectó mucho puesto que su población estaba integrada casi exclusivamente por cristianos viejos.En épocas posteriores, durante la guerra de la Independencia, la población abandonó el casco urbano y se refugió en los montes.Las tropas francesas ocuparon la villa desde 1810 a 1813 y se hicieron fuertes en el santuario de San Miguel.[11]​ En 1572, Liria contaba con 1520 habitantes aproximadamente, cifra que se incrementó durante los siglos XVI, XVII, XVIII (en la que se duplicó) y XIX, producto de la expansión agropecuaria y de una floreciente actividad artesanal.Las aglomeraciones suman más de 60 y acogen unos 8000 chalets, y están construidas sobre suelo no urbanizable, en torno a la C-234 (Monrabana, Moncatí, Monte Aragón), al sur del casco urbano (La Buitrera, San Miquel), y junto a la carretera de Marines (Puxilis-Formidales, La Paridera-Monte Jarque, Safareig, Jardín de Lauro, Caramello).Durante los siglos XV y XVI el crecimiento estuvo contenido dentro del límite físico de las murallas.Fue a finales del siglo XVI y principios del XVII cuando la ciudad superó este recinto amurallado, y se asentó preferentemente en la cuenca dibujada por las tres colinas que la delimitan actualmente.En los siglos XVIII y XIX la ciudad tuvo como eje lineal del desarrollo dicha calle Mayor, mediante una red ortogonal de calles adaptadas al medio físico (en pendiente y siguiendo las curvas de nivel).También por la ciudad de la música pasan otras líneas interurbanas que no pertenecen al servicio del MetroBús.[24]​ Creado en 1995 por el Ayuntamiento para explotar una línea circular que uniera la Estación con el Ambulatorio, el Parque Natural de San Vicente y el casco antiguo.La tercera ampliación llegó de externalizar la primera línea urbana que pasaría a explotar la empresa Edetania Bus SA, y la línea de Urbanizaciones se desdoblaría con dos "Urbanitzacions 1" y "Urbanitzacions 2" que serían explotadas por el mismo Ayuntamiento con dos vehículos.Liria es gobernada por una corporación local formada por concejales elegidos cada cuatro años por sufragio universal que a su vez eligen un alcalde.
Mosaico romano que representa los trabajos de Hércules .
Conservatorio de Llíria
Fachada del MALL, el Museo Arqueológico.
Vista de una sección del yacimiento de Edeta .
Vista general de los mausoleos.
Vista de la palestra y la sección masculina de las termas de Mura.
Iglesia de la Sangre
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Iglesia del Buen Pastor.
Claustro de la Iglesia y Convento del Remedio.
Fachada principal de Ca la Vila