El cuerpo tiene un esqueleto externo (placas de piel) que mantiene los órganos internos blandos en su lugar.
Los segmentos suelen estar coloreados de tal manera que la antena presenta pequeños anillos en negro y blanco.
En el segundo par de patas las cerdas del fémur (tibia) están bien desarrolladas.
El dedo de garra doble en las patas delanteras está ausente o reducido.
[2] En algunas especies las larvas son cuidadas y protegidas por las hormigas mientras se alimentan en su planta hospedadora, a su vez las hormigas son recompensadas con la secreción producida por las orugas, mielada, durante todos los estadios larvarios y, en algunas especies, incluyendo el estadio de pupa.
[2] La oruga entra en el estadio de pupa dentro del hormiguero y las hormigas siguen cuidándola.
La mariposa tiene que arrastrarse hasta la salida del hormiguero y recién entonces puede expandir sus alas.
Esto requiere varias adaptaciones evolutivas, incluyendo pequeñas glándulas bajo la cutícula de la oruga.
Estas larvas pueden segregar una sustancia que contiene azúcar y aminoácidos de algunas glándulas del abdomen.
Las hormigas se sienten atraídas por ello y protegen a las larvas de alas brillantes.
Las larvas jóvenes viven sus tres primeras mudas en las plantas, de forma normal, como herbívoros.
En la cuarta muda, las larvas pierden el interés por comer hojas de las plantas y comienzan a vagabundear.
A partir de la cuarta muda, también funciona la glándula del dorso que segrega la sustancia azucarada.
Las hormigas, sobre todo las del género Myrmica, acaban buscando a la larva y se alimentan de la sustancia.
Cuando eclosiona, al cabo de tres o cuatro semanas, la mariposa sale del hormiguero arrastrándose sin obstáculos.
Muchas especies prefieren posarse altas y a menudo algo visibles sobre plantas o en árboles.
La probóscide, situada en la parte inferior de la cabeza, permite a la mariposa introducirse en las flores profundas para chupar el néctar.
La mayoría de las larvas pueden excretar una sustancia azucarada y aminoácidos desde unas glándulas situadas en la séptima articulación del abdomen.
Por esta razón, las larvas de las mariposas necesitan luz solar para estar activas.
Si una pareja es molestada durante el apareamiento, el macho suele huir volando mientras la hembra permanece pasiva.
El cuerpo flexible y blando de la oruga se transforma en una pupa con un caparazón duro.
Cuando el caparazón se endurece, comienza la transformación de la oruga en el ala brillante del adulto (imago).
Los estudios filogenéticos que se han hecho hasta la fecha tan solo empiezan a arrojar algo de luz pero subsisten muchas dudas.
Las orugas son carnívoras y se alimentan de insectos homópteros que viven en asociación con hormigas.
Poseen llamativos ocelos o brillantes manchas plateadas en el envés de las alas posteriores.
Las alas posteriores tienen, generalmente, pequeñas manchas rojizas en la parte marginal y dos o tres colas filamentosas que alcanzan, a veces, dimensiones importantes.
La vena radial del ala anterior tan solo tiene tres ramas, la última no dividida.