Lezáun

[1]​ Antiguamente pertenecía al Valle de Yerri, del que se segregó en el año 1952 convirtiéndose en municipio independiente.

El nombre Marizulete significa en vasco el «agujero de Mari».

Como Mari es la principal deidad de la religión vasca precristiana, se puede inferir que dicha sima tuvo su importancia como lugar de culto en la antigüedad.

En euskera su nombre se transcribe como Lezaun, al carecer este idioma de tildes.

En el referido documento viene escrito Leçaon y Lefaun.

Los guerrilleros se dirigían hacia Sangüesa, pues Espoz y Mina había recibido un oficio del general Blake, encargándole que efectuara cuantas incursiones pudiese por tierras de Aragón.

Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Lezaun: 1970 y 1981Entre el censo de 1960 y el anterior, aparece este municipio porque se segrega del municipio 31260 (Yerri)[6]​ Existen diferentes casas blasonadas, importantes casas señoriales muy bien conservadas por sus propietarios.

Las fiestas patronales se celebran en honor a San Pedro el día 29 de junio.

Se tapaban la cara con un trozo de papel o una máscara.

Cantaban coplas dedicadas de manera particular a las jóvenes, que les observaban discreta y atentamente tras los visillos.

Aparece el pueblo nombrado en la novela Zalacaín el aventurero, de Pío Baroja.

Iglesia de San Pedro, desde el frontón en el lado sur.