[2][3] Robert Boyle confirmó su descubrimiento a través de experimentos y publicó los resultados.
La ley de Boyle se basa en experimentos con aire, al que consideraba un fluido de partículas en reposo entre pequeños resortes invisibles.
[6] Boyle usó un tubo cerrado en forma de J y, después de verter mercurio por un lado, obligó al aire del otro lado a contraerse bajo la presión del mercurio.
Después de repetir el experimento varias veces y utilizando diferentes cantidades de mercurio, descubrió que, en condiciones controladas, la presión de un gas es inversamente proporcional al volumen que ocupa.
[7] Sin embargo, Mariotte descubrió que el volumen del aire cambia con la temperatura.
Más tarde, en 1687 en el Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica, Newton demostró matemáticamente que en un fluido elástico formado por partículas en reposo, entre las que se encuentran fuerzas de repulsión inversamente proporcionales a su distancia, la densidad sería directamente proporcional a la presión,[10] pero este tratado matemático no es la explicación física de la relación observada.
En lugar de una teoría estática, se necesita una teoría cinética, que fue proporcionada dos siglos más tarde por Maxwell y Boltzmann.
Esta ley fue la primera ley física que se expresó en forma de ecuación que describía la dependencia de dos cantidades variables.
[7] La propia ley puede enunciarse de la siguiente manera:
Si el volumen aumenta, entonces la presión disminuye y viceversa, cuando la temperatura se mantiene constante.
Esta teoría explicaba que los átomos y moléculas, en el estado gaseoso, se comportan como centros puntuales de masa que sólo en el rango de las altas presiones y bajas temperaturas son afectadas por las fuerzas atractivas.
Si se considera a un gas contenido en un recipiente, la presión que este ejerce es la fuerza por unidad de área sobre las paredes debida a los impactos elásticos de las moléculas.
Robert Boyle descubrió en 1662 la relación matemática entre la presión y el volumen de una cantidad fija de gas a temperatura constante.
La expresión matemática de la ley se escribe:
(12.2) Es decir, si se explora el comportamiento físico de un gas de acuerdo con la ley de Boyle y asumiendo comportamiento ideal, se puede concluir que, a temperatura constante: Si se duplica la presión sobre una masa dada de gas, su volumen se reduce a la mitad.
) (figura 13.1) da como resultado la hipérbola característica que corresponde a la ecuación 13.1.
Si se repite el experimento a temperaturas diferentes se genera una familia de hipérbolas, y debido a que la temperatura es constante a lo largo de cada línea, éstas curvas se denominan isotermas.
[13] A continuación hay una tabla que muestra algunos de los resultados obtenidos en este fenómeno siendo así: Si se observan los datos de la tabla se puede comprobar que al aumentar la presión, el volumen disminuye.
Esto forma una diferencia de presión entre el aire dentro de los pulmones y la presión del aire ambiental, que a su vez precipita la inhalación o la exhalación a medida que el aire se mueve de alta a baja presión.