Lenguas zapotecas

[6]​[7]​[8]​ Según los muestreos de inteligiblidad, publicados por el SIL, el zapoteco estaría compuesto por 38 variantes o lenguas ininteligibles entre sí.[9]​ Sin embargo, la mayoría de clasificaciones dejan a un lado los criterios de inteligibilidad y consideran las características compartidas por las diversas variantes, el inventario se reduce a siete u ocho lenguas.El siguiente cuadro muestra las evolución de las diferentes variantes de zapoteco:[11]​ Swadesh y Suárez rechazan los grupos septentrional, central y meridional como unidades filogenéticas válidas, por lo tanto dichas no señalan una relación más cercana sino que son puramente geográficas y no sustentados desde el punto de vista lingüístico.Esta baja inteligibilidad puede deberse al hecho de que Mitla era también un centro urbano y después una ciudad estado.La región septentrional se divide en dos grandes grupos que están separados por una barrera geográfica norte-sur.En el siguiente cuadro se resumen dichos inventarios: El diacrítico inferior de las sonorantes /m̥, n̥, l ̥/ indica que son sordas.En cambio el zapoteco de Rincón admite varias consonantes en esa posición (/n, β, ʣ, tβ, d_, s, z, l, t/).El proto-zapoteco sistema fonológico fue reconstruido preliminarmente por Morris Swadesh[13]​ y posteriormente otros autores mejoraron ese trabajo.En cuanto al inventario vocálico si bien originalmente se reconstruyó un sistema maximal con cinco vocales breves /*i, *e, *a, *o, *u/ y cinco largas /*iˑ, *eˑ, *aˑ, *oˑ, *uˑ/, posteriormente Suárez propuso que podía reducirse el anterior sistema de tres vocales cerradas /*i, *ɨ, *u/, tres abiertas /*e, *a, *o/ y dos vocales /*A, *O/ cuya articulación fonética es incierta, aunque por sus correspondencias fonéticas con el chatino podrían ser posiblemente *[ã], *[õ].
Diccionario zapoteco de Francisco Pimentel fecha desconocida