Sus partes inferiores son blanquecinas con tonos amarillentos, con veteados difusos de color marrón en el pecho y los costados.
Una vez que los han conseguido ahuyentar a los legítimos propietarios del nido, sacan sus huevos y la hembra de mosquero pirata pone los suyos, generalmente dos aunque puede poner hasta cuatro, de color pardo con motas negras.
Posiblemente hermanado con Myiozetetes, con base en la morfología de la siringe y en el nido globular totalmente encapsulado.
Los datos moleculares ofrecen soporte limitado a que sea basal a un clado incluyendo Phelpsia y Philohydor, mientras análisis adicionales indican alguna afinidad con Pitangus y Myiozetetes; la relación con Myiozetetes también sugerida por las prácticas de piratear nidos, aunque las observaciones sugieren que tal comportamiento y/o adopción de nidos tanto pueden haber evolucionado independientemente o ser un carácter ancestral en la subfamilia.
Aves del sur de Brasil, Paraguay y Argentina que fueron descritas como la forma L. leucophaius albicollis (Vieillot, 1819), son meramente un poco mayores en promedio.
[8] Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[13] y Clements Checklist/eBird,[14] se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[4]