Hubo otras ediciones: Madrid, 1663; Valencia: por Francisco Ciprés, 1665; Madrid: Bernardo de Villadiego, 1670; Alcalá de Henares, 1675; Madrid: Francisco Martínez, 1676 y Sevilla: José Antonio de Hermosilla, 1732.
Su acción es itinerante, conducida por personajes principales como León Auricrino (hombre de virtud y valor) en busca de Crisaura (honra virtuosa) que, superando obstáculos y venciendo rivales, logra la meta final del conocimiento de la perecedera condición humana.
Los personajes que van saliendo al encuentro, más que personajes actuantes son personajes narrantes, ya que cada uno es portador de diversas historias: novelas cortesanas, libros de caballerías, anagnórisis sorprendentes, introspecciones psicológicas... intercalándose textos líricos del carácter más variado: letrillas satíricas "Al amor", "Al Mundo", décimas, sonetos, odas, traducciones de textos clásicos, canciones solemnes "A la Muerte" y hasta un poema heroico completo "A la Nada", que exaltó José de Valdivielso en una de las "Aprobaciones" de la obra.
En este contexto se trata también la crítica literaria antigongorina y anticulterana.
[1] Edición moderna comentada de los apólogos XLII y XLIII