Laguna Lauricocha

En cuanto a su fauna silvestre habitan en sus aguas truchas y en las riberas: perdices, patillos, grullas, gaviotas, gavilánes, frailecillos, ahuashes, tupuces, bandurrias, dominicos, huachuas (ganso andino), halcónes, gavilánes, veladores (licu licu), picaflores (jirish), huaychaoes, acacluyes, yanamanaos, zorros, zorrillos, vizcachas, venados, llamas, vicuñas, tarukas, entre otros.Al finalizar el sub-periodo Janca IV (Antarragra), surge el Holoceno, produciendo en los Andes del Norte variaciones climáticas y fenómenos de evolución glacial llamadas glaciaciones Shéguel Huamán y Patarcocha, propiciando una estructura geográfica definida con la formación de lagunas.El periodo Clásico (200 -1 000 d. C.), llega aun superlativo desarrollo la ganadería, arquitectura, cerámica, textilería, metalurgia, etc. (1.er.Al pasar el tiempo los 2 jóvenes se enamoraron de la bella Lauricocha, causando una creciente rivalidad entre ellos, que duraría varios años.Comenzando la tarea Yanaramán esa misma noche; en la mañana siguiente, Lauricocha al lado de Mama Ripu contó el ganado reunido, mientras Yanaramán se adjudicaba el triunfo, sin saber que Shéguel Huamán con la ayuda de Mama Ripu agruparía más venados; ya al amanecer Lauricocha comenzó a contar los animales, demorándose 2 días completos, y dándole la victoria a Shéguel Huamán.Actualmente se logra apreciar dentro de la laguna a Shéguel Huamán con su ganado, mientras Yanaramán permanece vigilante.En la parte oriental resalta el enigmático cerro Shushunapunta y al suroeste se halla una bella catarata del mismo nombre, cuya caída de sus aguas enlaza a Taullicocha con Lauricocha.
Un bote de paseo a orillas de la laguna.
El entorno del C.P. y la laguna Lauricocha vista desde la Cueva de las 14 ventanas.