Laura de Pochaiv

En el siglo XVI, la abadía era lo suficientemente próspera como para mandar a construir una catedral de piedra y albergar una concurrida feria anual.Zalizo recibió el nombre monástico de Job y fue elegido higúmeno del monasterio.[5]​ Job introdujo una disciplina estricta y otras reformas de la vida monástica.Según la leyenda, las flechas de los soldados tucos fueron repelidas y el ejército se marchó.[6]​ Según algunas fuentes, Teófanes Prokopóvich, un reformador ruteno de la Iglesia Ortodoxa Rusa, tomó votos monásticos en Pochaiv; posteriormente visitó el monasterio con su soberano, Pedro el Grande, en 1712.En 1773, Potocki (que originalmente era católico de rito romano y luego se pasó al rito greco-católico) solicitó al Papa que reconociera el icono de Pochaiv como milagroso y a San Job como un santo católico.Además, la tipografía y las escuelas religiosas del monasterio siguieron utilizando el latín, mientras que el principal idioma de comunicación era el polaco.El factor más preocupante para los monjes, sin embargo, era a qué Iglesia debían someterse.[7]​ Luego huyó a Checoslovaquia, donde comenzó una nueva hermandad y reanudó sus publicaciones.No fue así, aunque la laura fue registrada a fondo, el ganado monástico, el orfanato y otros servicios comunales que proporcionaba a la comunidad local fueron rápidamente confiscados, la gran cantidad de visitantes impidió que los soviéticos tomaran medidas inmediatas contra un lugar que una vez más se había convertido en un refugio para la ortodoxia.Los alemanes apoyaron esta iglesia y le transfirieron por la fuerza algunas de las propiedades ortodoxas.Sin embargo, la laura de Pochaiv se negó a seguir, lo que llamó, un cisma.[8]​ Al restablecer el patriarcado, la iglesia ortodoxa rusa tomó una fuerte posición prosoviética contra los nazis y participó en la resistencia en los territorios bajo los nazis y proporcionó refugio a la población local de la persecución alemana.El archimandrita de la laura bendijo al monje y le permitió instalarse en una pequeña choza cerca del cementerio.[5]​ La laura está dominada por la Catedral del Tránsito de María, concebida por Nicholas Potocki como la más grande de las iglesias greco-católicas y construida entre 1771 y 1783 según los diseños del arquitecto alemán Gottfried Hoffmann.Su construcción comenzó en 1774 y se llevó a cabo en varias etapas, la última en 1860.En el año 2000 se construyó otra capilla para honrar el segundo milenio desde el nacimiento de Cristo.
Vista de Pochaiv a principios del siglo XIX .
La Virgen de Pochaiv, 1840. Museo Iván Honchar.
Icono sagrado de la Theotokos de Pochaiv, engastado en la diadema de oro obsequiada por el Papa Clemente XIV .