Larráinzar

La parte central del concejo es relativamente llana, a una altura aproximada de 533 m s. n. m. y se cubre por praderas; tanto al noreste como al suroeste el terreno asciende, ligeramente al noreste (sobre 550 m s. n. m.) cubierto en su mayor parte por roble pedunculado (quercus robur); la pendiente es más fuerte al suroeste donde alcanza un altura de 790 m s. n. m. con abundancia de haya (fagus sylvatica).

Varias de las casas fueron construidas a mediados del siglo XVIII tal como atestiguan las inscripciones que se sitúan sobre la portada.

La iglesia, bajo la advocación de San Pedro, era de trazas renacentistas, pero quedó destruida por el fuego en 1564, y tras varias reconstrucciones fue levantada con una nueva fábrica entre 1827 y 1830.

Tien planta de cruz latina, con una única nave, en los pies se levanta la torre, y junto a ella en un lateral el pórtico por el que se accede al templo.

En ella se conserva una pila bautismal de época medieval, procedente del desolado de Udoz, que estuvo situado a media distancia entre Larráinzar y Gorronz.

Precisamente en este tramo, se han ido agrupando varios equipamientos que sirven a todo el valle; primero, junto a la venta que se situaba en el cruce con un camino que se diriía a Lizaso, se construyeron unas escuelas, que en los últimos años del siglo XX fueron sustituidas por un nuevo centro escolar; de modo que su edificio fue ocupado por el Ayuntamiento y otros servicios municipales; junto al nuevo centro escolar que cuenta con un polideportivo cubierto, junto a la escuela existe un frontón y piscina; y, también en esa zona, un centro de salud.