Arraiz-Orquín

[3]​ Aunque era un lugar de realengo, que liquidaba sus pechas a la Corona juntamente con todo el valle de Ulzama, en 1280 se le imputaban por separado 44 sueldos, por "cuytre" (arado) y "reilla" (reja).

Actualmente, esas grandes casonas se han ido fragmentando en diferentes viviendas, principalmente a nivel familiar.

La actividad ganadera hoy en día ha perdido gran parte de su peso específico, cifrándose actualmente en torno al 20% la población que se dedica de manera principal a este sector.

Una población que, como puede verse en la tabla que sigue, ha aumentado considerablemente en la actualidad: El concejo cuenta con los dos núcleos urbanos correspondientes a los lugares tradicionales de Arraiz y de Orquín, más un tercero, Ventas de Arraiz, formado a lo largo del siglo XX alrededor de la venta que, al menos desde el siglo XIX, existía en la carretera que une Pamplona con el Bazztán y las villas del Bidasoa.

Orquín, situado al sur y a unos 500 m, una vez pasado el río Ulzama.

[11]​ En el caserío destacan la casa cural, junto a la parroquia, la casas de Sunbilena, Martisena, Baltegia, Xabateta, Martirena, en Arraiz; y Zabaltenea y MIguelena en Orquín; todas ellas con cubierta a dos aguas y hastial en la fachada principal, donde en el sobrado se dispone un gran balcón secadero que abarca toda la fachada.

[12]​ Iraizoz, Lourdes 2010, Aproximación a la historia de Ultazama, Altaffaylla KulturTaldea, Tafalla.