Labranza (ciudad)

[2]​[3]​ Labranza se caracteriza por una zona antigua fundacional con edificaciones de diverso tamaño junto a un sector denominado Altos de Labranza y los campos ubicados al borde del río Cautín.

En los últimos años, se han visto diversos proyectos de urbanización en la zona, ocupando grandes extensiones de terrenos que años atrás eran propios del paisaje rural que rodea al sector.

El año 1972 se mejora la iluminación sacando las antiguas luminarias y cambiándolas por modernas.

En 1992 se forma un comité para solicitar la extensión de telecomunicaciones domiciliarias a Labranza.

Desde la década del noventa el crecimiento poblacional ha sido considerable con la constitución de nuevos barrios en los cuales antes existían campos y fundos.

En los últimos años es ha establecido un comité "pro comuna" para obtener independencia administrativa de Temuco.

Los principales centros educacionales que cuenta el sector son: En octubre de 2015, comenzó a funcionar la nueva línea de colectivos n.º 30, la cual cuenta con veinte nuevos vehículos que recorren desde Labranza a Temuco y viceversa.

[7]​[8]​ El acceso a la piscina cuesta tres mil pesos chilenos (cuatro dólares estadounidenses de 2016) para los adultos y mil quinientos pesos chilenos (dos dólares estadounidenses de 2016) para los niños y los adultos mayores.

La actividad comercial en la zona presenta un movimiento moderado, influenciado por la proximidad de centros urbanos más grandes, como el Gran Temuco.

Sin embargo, Labranza ha ido consolidando su propio núcleo comercial, con una oferta diversificada de productos y servicios que cubren las necesidades locales.

Escultura a Labranzino: Homenaje al origen del lugar.
Consultorio de Labranza