A menudo se ha interpretado como el despertar sexual de una adolescente.
[4] Para Karl Ove Knausgård, parece estar apoyada contra el tronco de un árbol.
[7] Según Hans Dieter Huber, es un recurso estilístico típico de Munch "doblar el fondo abruptamente hacia arriba para acercar lo que está lejos a la superficie de la imagen y dejar que el primer plano se hunda hacia abajo".
La columna lunar actúa como un símbolo fálico,[3] las líneas verticales y horizontales se pueden descifrar como símbolos masculinos y femeninos para Ulrich Bischoff incluso sin un conocimiento profundo del psicoanálisis.
[18] El paisaje podría tener su origen en una noche de San Juan, que debido a reminiscencias paganas precristianas se celebra en los países nórdicos como el regreso del verano y, a menudo, brinda una oportunidad para escapadas eróticas.
[19] Munch registró una experiencia así en sus notas: "Cuando nos paramos así, y mis ojos miran tus grandes ojos, a la pálida luz de la luna, ya sabes, allí, finas manos tejen hilos invisibles que están atados alrededor de mi corazón.
Agregó el texto a un estudio preliminar para la pintura: "Tus ojos son tan grandes como la mitad del cielo cuando estás cerca de mí y tu cabello tiene polvo dorado y no puedo ver tu boca, solo mira, sonríes".
El título La Voz solo se le dio a las imágenes más tarde.
Para Arne Eggum, sin embargo, ayuda al espectador a captar "el carácter lírico y auditivo de la imagen".
Stang se refiere a la propia voz interior de la joven, los sentimientos que despiertan.
[21] Arne Eggum identifica una tensión entre la pareja en el bote y la mujer solitaria en primer plano.
La figura femenina se convierte en una sirena para otro, al que a la vez promete placer y ruina.
La imagen cambia a través de las respectivas experiencias que trae el espectador.
Se refiere a Stanisław Przybyszewski, quien en su Epipsychidion informa sobre la seductora voz del mar:" ¡Sólo ahora lo sabía!
Según Ulrich Bischoff, esto ha convertido a la columna lunar en "el verdadero actor principal".
Esto resalta el "color que fluye suavemente", por ejemplo, en la transición de la orilla al agua.