Hernando Parte de premisas etnoarqueológicas[2], pero claramente realiza un estudio multidisciplinario.
Propone "una reflexión sobre las diferencias en el modo en que hombres y mujeres construyen su identidad desde una perspectiva dinámica, teniendo en cuenta sus genealogías históricas.
El patriarcado no forma parte del orden natural, sino que es producto de una construcción cultural.
[10] La fantasía de la individualidad fue publicada en 2012 por Katz Editores, con una impresión argentina y otra española.
[12] La obra está estructurada en 10 capítulos más uno final, en las que da las conclusiones derivadas de los anteriores.
En “El origen”, capítulo 3, busca el origen del orden patriarcal y lo vincula al prestigio asociado a las actividades masculinas debidas a su grado de movilidad y riesgo.
La apariencia de las cosas”, tras describir su experiencia con comunidades indígenas americanas, la “identidad relacional”, donde la persona solo se concibe a sí misma como parte de una totalidad más amplia, el grupo.
También surgió paralela a la mayor individuación del varón en la cultura patriarcal occidental, el culto a la Virgen Inmaculada como modelo ideal de sumisión, de mujer sin deseos sexuales propios y madre por excelencia.