La Venta (Oaxaca)

La Venta es muy conocida por los fuertes vientos que con gran frecuencia se producen y soplan en la zona, estos vientos que soplan desde el Golfo de Tehuantepec son particularmente peligrosos en los tramos de las carreteras 185-200 que une a La Venta con Juchitán de Zaragoza, el mayor riesgo lo corren los camiones de carga que llegan a ser volcados por los fuertes vientos.

Antes de llamarse La Venta, pudo haber tenido otro nombre, según el autor Edilberto Ordaz Cabrera en su libro titulado “Historias dispersas en la tierra del viento II[5]​”, existen algunas versiones sobre su origen.

Se cree por su ubicación geográfica que este era el sitio donde convergían muchos de estos caminantes.

De acuerdo a las indagaciones sobre el origen de La Venta, Oax; encontramos una, donde se menciona que anteriormente, los hacendados tenían ganado vacuno, por ello muchas personas de los alrededores venían a comprar ganado en pie o carne de res; así que cuando los comerciantes llegaban hacer negocios a esta hacienda decían “Vamos a La Venta” es así como le quedó el nombre.

Otra teoría, es que los españoles la hayan bautizado así en referencia a las ventas de España; eran sitios donde los caminantes se encontraban a su paso y les servía como posada.

La función principal de ambos es la de administrar el municipio y darle la funcionalidad a los diferentes sectores que agrupan estas instancias; con el fin de promover avances mediante proyectos y, mantener la estabilidad social y económica que necesita esta comunidad.

Una vez terminada estará lista para albergar las festividades anuales en honor al Santo Niño de la Venta.

En esta festividad anual, todas las personas gustosas con un espíritu solidario cooperan para la realización de esta gran festividad, como son: música, ganado vacuno, maíz, azúcar, cohetes, leña, dinero en efectivo, etc., esto sirve para fortalecer dicha conmemoración y en ella ponen de manifiesto su fe hacia el santo niño de la venta.

Estas calendas finalizan en la iglesia del santo con la quema de los toritos artificiales.

El capitán que recibe un torito por costumbre tiene que bañar al toro con un bote de horchata en señal de así pagar su promesa hecha al Santo Niño y la promesa queda cumplida.

El día sábado (después del 20 noviembre), en el domicilio de la Reyna, capitanes, capitanas, madrina de flores, etc., se realiza una fiesta tradicional, donde todas las personas gustosas de esta celebración, asisten a dejar la limosna respectiva tanto hombres como mujeres; y se deleitan recibiendo el rico estofado y por supuesto lo acompañan los refrescos y cervezas para darle ese toque único a esta festividad, donde se deja ver entonces la solidaridad para el beneplácito de esta fiesta.

Ese mismo día, todos los hermanos mayores recorren las calles principales acompañados del muní, con canastos de panes, hasta llegar a la iglesia del santo niño.

Y fue así como aquella mujer emprendió su viaje, pasando: valles, cerros, montañas y ríos; en cada pueblo le preguntaba al santo si era el sitio indicado y el respondía que no, ¡hasta que llegó por fin a estas tierras “La Venta”, ¡y sin que se lo preguntaran el Santo Niño exclamó- “!

¡Aquí, aquí me quiero quedar, este es el pueblo que mi corazón ha elegido!”.

Personas se topaban en las calles y después de cruzar palabras lanzaban una plegaria al cielo.

El estofado es un platillo típico de esta localidad, las personas la preparan cuando se realizan fiestas grandes; aunque pocas personas saben darle ese sabor único a dicho platillo.

Se llega a cocer a fuego lento donde se menea con una pala grande de madera hasta que logren desintegrarse y combinarse todos los ingredientes para forma una pasta grande.

Ingredientes del Estofado .
Olla de Estofado.
Preparación del Estofado.