Línea T3 (Tranvía de París)

Cada vez era más urgente encontrar una alternativa para aumentar la capacidad de transporte en este eje mediante un medio segregado, y así se pensó en crear una línea de tranvía.

El estudio de viabilidad se puso en marcha por la SNCF y la RATP en 1993.

La elección del tranvía siempre ha sido criticada por ciertos sectores opuestos a este medio dado el espacio que ocupa en superficie y su velocidad reducida.

Muchos denunciaban el despilfarro de dinero público en un proyecto sin transparencia ni acuerdo real con los vecinos.

Los que se oponen al trazado actual del tranvía siempre han remarcado que la elección del ayuntamiento de implantar el tranvía sobre la calzada de los bulevares en vez de usar la línea ferroviaria Petite Ceinture, que los recorre en túnel o trinchera tiene como consecuencia una congestión del tráfico de automóviles en los bulevares y ralentizar la velocidad del tranvía que tiene muchos cruces con automóviles.

Además, cada semáforo necesario en las intersecciones constituye un punto de parada extra que era inexistente en la línea ferroviaria.

La llegada del tranvía permitió recapitalizar las reformas paisajísticas de los bulevares y las calles adyacentes gracias al arquitecto-urbanista Antoine Grumbach en colaboración con Michel Desvigne y Louis Clair, paisajistas.

300 árboles han sido añadidos y otros 300 remplazados para crear un bulevar ajardinado y se han instalado bancos de metal en las aceras que recibirán los adoquines retirados de la antigua calzada.

La señalización en los cruces concede la preferencia a los tranvías y así es disuasorio para los automovilistas, elección que se hizo desde el inicio del proyecto.

Tiene un piso bajo continuo que lo hace completamente accesible para personas con movilidad reducida, aire acondicionado y videovigilancia.

Para los cruces con el tráfico rodado están las calles equipadas de señales tricolores (rojo, amarillo y verde) mientras que la línea tranviaria tiene señales R17 y R18 (sobre fondo negro una barra horizontal indica parada, círculo blanco señal previa a barra horizontal y barra vertical vía libre).

Los tramos que faltan son: Desde el lanzamiento del proyecto TMS se preveía prolongar la línea 2,4 km hacia la Puerta de Charenton atravesando el río Sena y aumentando la línea hasta una longitud total de 10,4 km.

El consejo del STIF del 10 de octubre de 2007 recalcó que sin financiación estatal no se puede realizar, por lo que se podría incluir en el plan estado-region 2014-2020.

Los habitantes del 16º distrito estiman que el coste es excesivo y no responde a una necesidad real de transporte, destruiría plazas de aparcamiento y pondría en peligro el comercio local mientras durasen las obras.

En cuanto a la sección entre Porte d'Auteuil y Porte d'Asnières, el proyecto se prevé a largo plazo, ya que la Línea RER C se ha juzgado como suficiente para el servicio actual.

Plano de las vías de la línea
Tramo de línea que parte de Pont du Garigliano hacia Balard
Unidad en pruebas a finales de 2005
Andén norte de la estación Montsouris
Estación Porte d'Italie
Unidad Citadis 402 de la línea T3 parada en el andén
Trazado de la Línea T3