España y Molí Nou | Ciutat Cooperativa, es de doble vía soterrada en el 73% del recorrido y de doble vía en superficie el resto del trazado.[17] El Bajo Llobregat durante la segunda mitad del siglo XIX experimentó un fuerte desarrollo económico y demográfico, por lo que se hizo patente la necesidad de construir un sistema de transportes que uniera el Bajo Llobregat con Barcelona.[18] Varios propietarios e industriales crearon la sociedad «Crédito Marítimo» que llevó a cabo el proyecto «Ferrocarriles-Tranvías del Bajo Llobregat» (FTBLL).[18] Más tarde se modificó el nombre de la sociedad para llamarse «Ferrocarriles Económicos del Bajo Llobregat».Las obras no se finalizaron según los plazos prescritos, para las cuales se solicitaron varias prórrogas, pero a inicios del siglo XX los problemas de la sociedad acabaron con la venta de la concesión en 1906 a Ferran Gillis i Sadoul.El estallido de la Primera Guerra Mundial también trajo problemas a la compañía, ya que tenía la sede en Bélgica.[27] En la década de 1990, el gobierno catalán y el central dos firmaron un convenio para financiar infraestructuras de transporte y así FGC constituyó el llamado "Metro del Baix Llobregat", estableciendo frecuencias más elevadas.[29] Los servicios se numeraron, empezando a utilizar el color rosa y la identificación «S3» (S por suburbano).[31] En 2005, FGC inició las obras del intercambiador de Amadeu Torner, en la que se enlazaría con la línea L9.[32] En 2007 se finalizó todo el desdoblamiento de vía entre Barcelona y Martorell.[34] En el año 1997 se creó el Autoridad del Transporte Metropolitano (ATM), aglutinando diferentes administraciones responsables e iniciando un planeamiento de forma más global que integrase las líneas de Renfe, FGC y TMB.La ampliación sería de tres estaciones:[38] La segunda prolongación propuesta es en dirección Besòs y después hacia Horta y el Vallès sería incluido como prolongación de la Línea Barcelona-Vallès desde Plaza Cataluña.