[2] Los Kpelle son el grupo étnico más grande de Liberia y también tienen comunidades en Guinea.
[5] Comparten el concepto iniciático Poro que desarrollan a través de sociedades rituales, “secretas”, con todos estos pueblos excepto los Bassa.
Los iniciados, van cumpliendo ritos de paso que los preparan y habilitan para las distintas responsabilidades dentro del clan o grupo.
[6] Los Kpelle mantienen relaciones comerciales con los Vai y Mandinga (de religión musulmana), que con frecuencia viven entre ellos en pequeñas comunidades.
Aún quedan ejemplares en las áreas rurales, pero cada vez son más habituales las casas cuadradas con dos o tres habitaciones y un porche abierto en general muy amplio.
Las aldeas mayores a menudo están rodeadas por comunidades agrícolas considerablemente más pequeñas.
[5] Muchos Kpelle viven como refugiados en Guinea y Monrovia debido a la guerra civil.
Se recolecta una cosecha al año en un ciclo anual de roza y quema.
Los Kpelle también cultivan una variedad de otros productos alimenticios, incluidos ñame, papas, plátanos, verduras, cacahuetes, berenjenas, quimbombó, tomates, semillas de sésamo, pimientos, cebollas, naranjas, toronjas, mangos, plátanos, piñas y papayas.
Unos pocos kpelle hilan y tejen algodón nativo en telas de forma artesanal.
Los mercados fueron introducidos por los americanos-liberianos y todavía no se encuentran en las partes remotas sin carreteras.
Los que crían cabras, ovejas y pollos los sacrifican sólo para sacrificios religiosos o para honrar a un visitante de alto nivel.
[5] La división del trabajo de los Kpelle está determinada principalmente por el género.
[5] Por su parte son trabajos femeninos plantar, recolectar y la mayoría de la pesca fluvial.
[5] Los grupos kpelle mantienen la tradición patrilinial (agnaticio), sigue la línea paterna para filiación y herencia.
[9][5] Aunque la monogamia se ha vuelto más común a finales del siglo XX, la poligamia sigue siendo el tipo marital preferido.
El hombre debe pagar en dinero o en especie a la familia de la novia por llevarla al matrimonio.
Si bien la escuela Poro solía durar hasta cuatro años, con el tiempo, pasó generalmente a ser más corta.
Los casos más graves pasan por los tribunales liberianos, aunque a menudo se emplean las pruebas tradicionales.
[5] Los Kpelle reconocen a un Dios Supremo que creó el mundo y luego se retiró.