Kenneth Stewart Cole

[1]​ Cole recibió la Medalla Nacional de Ciencias en 1967.Kenneth tenía un hermano menor, Robert H. Cole, con el que se mantuvo muy unido durante toda su vida a pesar de la gran diferencia de edad; fueron coautores de cuatro artículos publicados entre 1936 y 1942.[4]​ En 1902 la familia se mudó a Oberlin, Ohio, cuando su padre aceptó un puesto en el Oberlin College.Su padre más tarde se convertiría en decano.La madre de Kenneth lo fue, y Cole se graduó en el Oberlin College en 1922 y se doctoró en física con Floyd K. Richtmyer de la Universidad de Cornell en 1926.Pasó los veranos trabajando en el laboratorio de General Electric en Schenectady, Nueva York.En 1932, Cole se casó con Elizabeth Evans Roberts, abogada.[4]​ Kenneth se unió al personal de la Universidad de Columbia en 1937 y permaneció allí hasta 1946.También había colaborado con el Hospital Presbiteriano y la Fundación Guggenheim para Estudios Avanzados de la Universidad de Princeton y la Universidad de Chicago .En 1954 asumió el cargo de jefe del laboratorio de biofísica del Instituto Nacional de Enfermedades Neurológicas y Ceguera.Logró avances que condujeron a la "teoría del sodio" de la transmisión nerviosa que más tarde valió el Premio Nobel a Alan L. Hodgkin y Andrew F. Huxley en 1963.[7]​En 1967 recibió la Medalla Nacional de Ciencias; en la mención del premio se leía: "Como resultado, sabemos mucho más sobre el funcionamiento del sistema nervioso".La Sociedad de Biofísica concede la medalla Kenneth S. Cole a un científico que estudie las membranas celulares.En 1980 se convirtió en profesor adjunto del Departamento de Neurociencias del Instituto Scripps de Oceanografía de San Diego.Tuvo un hijo, Roger Braley Cole, y una hija, Sarah Roberts Cole.[2]​ El tejido se puede modelar como un circuito eléctrico con propiedades resistivas y capacitivas: Su dispersión y absorción están representadas por la fórmula empírica:son las constantes dieléctricas "estática" y de "frecuencia infinita",Puede tomar valores entre 0 y 1; el primer valor da el resultado de Debye para dieléctricos polares.Esta expresión requiere que el lugar geométrico de la constante dieléctrica en el plano complejo sea un arco circular con puntos extremos en el eje de los reales y centro debajo del eje.Se ha aplicado con éxito a una gran variedad de tejidos en los últimos 60 años, pero no aporta ninguna información sobre las causas subyacentes de los fenómenos medidos.son las resistencias a frecuencia cero (es decir CC) e infinito, respectivamente.La frecuencia característica no es la misma cuando el análisis se realiza en términos de permitividad compleja.Una interpretación simple de la ecuación anterior es en términos de un circuito donde una resistenciay esta combinación se coloca en paralelo con una resistenciaEn una serie de artículos publicados entre 1930 y 1940, estudió experimentalmente las propiedades eléctricas de tejidos vivos como la Nitella,[9]​ los huevos de rana[10]​ y, sobre todo, el axón gigante del calamar.También apareció, girada 90 grados, en apartamentos suecos como arte moderno.
Circuito eléctrico equivalente