Kaiserpfalz

Los términos Kaiserpfalz (pronunciación en alemán: /ˈkaɪzɐˌpfalts/, lit. 'palacio imperial') y Königspfalz (pronunciación en alemán: /ˈkøːnɪçsˌpfalts/, lit. 'palacio real', del alto alemán medio phal[en]ze al alto alemán antiguo phalanza del latín medieval palatia [plural] al latín palatium, 'palacio'[1]​) se refieren a una serie de castillos y palacios en todo el Sacro Imperio Romano Germánico que sirvieron, temporal y secundariamente, como sedes de poder para el Emperador del Sacro Imperio en las Temprana y Alta Edad Media.Los palacios se instalaban de tal forma que podían sustentar al emperador, sus huéspedes y su corte.Cuando el nombre del área de dominio era Sacro Imperio Romano Germánico, los gobernantes eran emperadores y se usaba el término Kaiserpfalz o residencia imperial.Debido a que los pfalzes eran construidos y usados por el rey como gobernante dentro del Sacro Imperio Romano Germánico (rex Romanorum (Römischer König)), el término histórico correcto es Königspfalz o «palacio real».El término Kaiserpfalz es una denominación del siglo XIX que obvia el hecho de que el rey no llevaba el título del Emperador Romano (otorgado por el papa) hasta después de su coronación imperial.Como mínimo, un pfalz constaba de un palas con su Gran Salón o Aula Regia, una capilla imperial (Pfalzkapelle) y una finca (Gutshof).Ambos edificios siguieron el diseño básico del pfalz de los Hohenstaufen y también tenían las mismas dimensiones.
Palacio Imperial en Paderborn .
Posible apariencia del Königspfalz en el Palacio de Aquisgrán .
Reconstrucción digital del Aula Regia de Ingelheim desde el interior, con vista al ábside.