[1] Se formó como maestro y desde 1903 participó en las actividades de los movimientos socialcristianos campesinos.[1] Combatió como voluntario en varios frentes durante la Primera Guerra Mundial.[3] El anterior presidente del Gobierno, Friedrich, fue relevado por su ambición, que chocaba con la del almirante, y por la escasa confianza que inspiraba en Horthy debido a su anterior cercanía a Károlyi.[3] El nuevo Gobierno incluía a los Pequeños Propietarios, nacional-demócratas (liberales) y a un socialdemócrata,[3] entre otros,[5] y tenía como finalidad ser un gabinete de transición hasta las futuras elecciones[1] que se habían de celebrar por sufragio ampliado (39,2 % de la población, incluyendo, por primera vez, a las mujeres)[2] y secreto.[2] En diciembre promulgó un decreto permitiendo el arresto de cualquier persona que representase un «peligro para el orden público»[2] que suscitó el arresto sin cargos de miles de personas, incluyendo a los socialdemócratas más destacados que aún se hallaban en el país.[7] Las tropas leales a Horthy rodearon la Cámara durante las votaciones.[7] Huszár tomó partido por el almirante frente a los que preferían la vuelta del rey-emperador.[2] Huszár había dimitido ese mismo día para no tener que firmar el tratado de paz.