UU., durante el apogeo de su fama, y su valor como figura estética camp.Judy fue golpeada por la vida, asediada y, en última instancia, tuvo que volverse más masculina.Garland es camp, afirma, porque ella es «imitable, su apariencia y sus gestos son copiables en los actos de una drag queen».Él la califica de «común» en sus primeras películas camp para la MGM, en su «seriedad fallida» y su estilo, posterior, «maravillosamente exagerado».El León es visto como un ejemplo codificado de Garland, conociendo y aceptando a un gay, sin ningún cuestionamiento.En una entrevista de 2009, el historiador gay David Carter afirma que esta conexión es falsa, y que se basa en una referencia burlona a los disturbios, por parte de un escritor antigay en The Village Voice, al día siguiente.[10] Sin embargo, el mismo documental histórico afirma, que había varios clientes en el bar Stonewall esa noche, fanáticos de Garland, que según la activista trans Sylvia Rivera, regresaban del muy emotivo funeral de Garland, acaecido más temprano ese día, sólo a beber y llorar.Desde el comienzo de su carrera en Hollywood, a Garland le gustaba visitar bares gays con amigos abiertamente gays como Roger Edens, Charles Walters y George Cukor, para disgusto de sus agentes en la Metro-Goldwyn-Mayer.
Judy Garland en la sinopsis de
El mago de Oz
(1939)
Una fotografía del famoso Stonewall Inn, muy conocido después de los eventos del 28 de junio de 1969, los cuales cambiarían la concepción pública de los
gays
en los EE.UU.
Dos hombres
gays
asisten a la celebración de los 50 años de Stonewall, el 28 de junio de 2019
Bandera del arcoíris en la esquina de las calles Castro y Market, en
San Francisco
, por donde desfiló por primera vez