Juan I de Zápolya

En los siguientes años tomó parte en varios bandos durante el conflictivo reinado de Vladislao II de Hungría, lo cual Zápolya quiso utilizar para asegurar cada vez más su camino hacia el trono húngaro.En 1515 el Nádor y el voivoda causaron estragos y robos con sus tropas en las regiones meridionales del reino, y su objetivo no era, pues, la lucha contra los invasores turcos otomanos, sino la firma del (tercer) tratado dinástico de 1515 de la Casa de Jagellón, el cual no les convenía políticamente, ya que les alejaba del poder.Sin embargo, la nobleza húngara apoyaba más bien a Juan de Zápolya, por lo cual el periodo de 1514-1526 fue en extremo inestable y el poder central real se hallaba sumamente debilitado, haciendo cada noble lo que consideraba más conveniente para sí.Para 1521 los turcos ya habían ocupado grandes territorios y la integridad del reino se hallaba comprometida.Sus fuerzas se estacionaron junto a la ciudad de Szeged, según muchos por la incongruencia de las órdenes enviadas por el rey, y según otros como una estrategia para hacerse con el poder si el monarca húngaro moría al final en dicha batalla.En 1527 Zápolya envió una embajada conducida por Jerónimo Laszky ante el sultán otomano, Solimán el Magnífico para pedirle asistencia.Zápolya recibió la ciudad y todo el apoyo del sultán, manteniendo a su lado al noble veneciano Ludovico Gritti, quien servía al sultán y defendía diplomáticamente los intereses del rey húngaro frente a los Habsburgos.Pronto el sultán vio en Juan I un aliado apropiado para servir de intermediario entre Occidente y los otomanos.Fernando intentó también que el sultán perdiese su confianza en Juan I, pero no lo consiguió.Puesto que este tipo de acuerdos ofendían la postura y los intereses otomanos, jamás fue publicado.Fernando I, al enterarse de todo, comenzó a conspirar contra ellos y movilizó nuevamente sus tropas hacia Buda, donde fueron repelidas por las turcas.
Sello Real doble de Juan I de Hungría