Juan Santamaría

El trayecto era a la inversa para quienes iban del oeste al este de Estados Unidos.

Como voluntario a la tarea se presentó el teniente Luis Pacheco Bertora (cartaginés), quien lo intentó, pero cayó seriamente herido de tres balazos.

[8]​[10]​[20]​ Antes de morir, logró prender fuego al mesón y así contribuyó a la victoria costarricense en Rivas.

La estatua en bronce de Juan Santamaría fue realizada en Francia por el escultor Aristide Croisy (1840-1889) y fundida por Eugene-Antoine Durenne.

Para la construcción del monumento se recurrió a diversos mecanismos, entre los que destaca la iniciativa de las autoridades por acuerdo núm.

[26]​ Debido a que el dinero recolectado no fue suficiente, en julio de 1887, se asignó "la cantidad de cinco mil pesos del Tesoro Público" para auxiliar la construcción del monumento.

También participaron Rafael Cañas en nombre del general José María Cañas, gobernadores y munícipes, cónsules extranjeros, periodistas, miembros del Estado Mayor y el Comité Municipal de las fiestas de Alajuela.

Para las 8:00 de la noche se tenía programado las iluminaciones y una retreta a cuatro bandas frente al bronce.

Luego del brindis la comitiva oficial emprendió el camino y, al llegar a la Plaza Principal, los esperaban las tropas que se habían formado ya.

A continuación lo hizo como orador invitado, Marcelino Pacheco, quien en su disertación comparó el reconocimiento de la heroicidad de Juan Santamaría con el proceso que tuvo que pasar Cristo para ser aceptado como redentor.

Esta versión fue ejecutada por las cuatro bandas (Alajuela, Heredia, San José y Cartago).

Finalmente, se interpretó el pasodoble Juan Santamaría, compuesto por Octavio Morales con la letra del poeta Emilio Pacheco Cooper.

Apoteosis al hombre mínimo, cantado la primera vez por la palabra hímnica y fogosa de Álvaro Contreras, celebrado por los versos de los poetas nacionales, El modelo que utilizó Aristide Croisy para diseñar la estatua fue un joven militar que ya había trabajado con el escultor francés para anteriores monumentos.

Están también presentes cabezas de leones simbolizando la fuerza, el valor y la soberanía nacional.

Las inscripciones en caracteres mayúsculos, rezan así: 1856” (al frente en el pedestal), ”MONUMENTO ERIGIDO POR SUSCRIPCIÓN/

Este himno fue compuesto en el año de 1891 por los costarricenses Pedro Calderón Navarro (música) y Emilio Pacheco Cooper (letra).

Música: Pedro Calderón Navarro Letra: Emilio Pacheco Cooper Cantemos ufanos la egregia memoria de aquel de la patria soldado inmortal, a quien hoy unidas la fama y la historia entonan gozosas un himno triunfal.

Cantemos al héroe que en Rivas, pujante, de Marte desprecia el fiero crujir e, intrépido, alzando su tea fulgurante vuela por la patria, sonriendo, a morir.

Probablemente, esta tendencia se relacione con los avances experimentados por el conocimiento histórico en las últimas dos décadas, que han mostrado la importancia que tuvo la guerra contra William Walker en la construcción de la nación costarricense.

Así, con base en la información conocida, el contexto histórico en que se produjo la idea de recordar a Juan Santamaría y su gesta está determinada, al menos, por dos razones básicas.

En primer lugar, el rescate del soldado Juan y su gesta se dio, ante todo, por la necesidad del sector gobernante liberal de promocionar un héroe de extracción popular, a un hombre del pueblo, que permitiera cohesionar internamente al conjunto social, y de esta forma legitimar su ascenso al poder o ganar respaldo en sus proyectos.

[24]​ De esa manera, al exponer los historiadores cómo y por qué, a finales del siglo XIX, Santamaría fue convertido en el héroe nacional de Costa Rica por los políticos e intelectuales liberales, hay quienes suponen que Santamaría mismo es una invención.

No pudo ser por los partes y las crónicas de la batalla entonces existentes, ya que como lo ha demostrado Carlos Meléndez, en esos textos se resalta únicamente a la oficialidad.

Puesto que como lo ha señalado el historiador Rafael Ángel Méndez,[10]​ en esa información las preguntas sugerían las respuestas, el documento preparado por la municipalidad de Alajuela no dejó de inspirar desconfianza.

En 1901, un extranjero llamado Julio Sanfuentes afirmó que el acto de Santamaría era una invención, y en 1926, el diputado y político reformista Jorge Volio Jiménez calificó ese acto como un mito.

Esta actitud contrasta con la que tres años antes asumiera en plena campaña política, donde expresó a los alajuelenses: .

Las expresiones dadas en 1923 se comprenden como un medio para atraerse el apoyo de los alajuelenses a su partido político, mientras que con lo dicho en 1926 busca mantener su vigencia como un político polémico y controversial, pues a pesar de que critica al héroe, no respalda lo planteado con fuente alguna.

[51]​ Tal obra incluía, además, un interesante trabajo de Eladio Prado, en el que se mencionaba que, según un censo militar levantado en noviembre de 1856, había en Alajuela cinco personas llamadas Juan Santamaría[4]​ (dicha fuente fue “redescubierta” en 1932 por el historiador Ricardo Fernández Guardia y en 1958 por el abogado alajuelense Óscar Chacón Jinesta).

[52]​ No es claro cuándo se conoció por vez primera este documento, pero según declaró en 1926 el doctor Rafael Calderón Muñoz –el padre de Calderón Guardia–, cuando él era un joven estudiante (¿década de 1880 o 1890?)

Por otro lado, el historiador de la Campaña Nacional, Rafael Obregón Loría, en una obra publicada en 1991, acepta que Santamaría le prendió fuego al mesón, pero no que muriera en el cumplimiento de esa tarea.

La quema del mesón por Juan Santamaría (1896), óleo sobre tela, del pintor costarricense Enrique Echandi [ 17 ]
Estatua de Juan Santamaría en el parque que lleva su nombre
La estatua a Santamaría, vista desde el sur
El monumento a Santamaría con un cañón delante
El escultor Aristide Croisy
Exaltando a los soldados para quemar el Mesón de Guerra , bajorrelieve de Deloy
El incendio del Mesón de Guerra, Rivas, Nicaragua , bajorrelieve de Deloy
Busto de Juan Santamaría en el Cuartel de Dragones del departamento de Maldonado, Uruguay.
José Joaquín Rodríguez Zeledón , presidente de la República de Costa Rica. En su gobierno se develó la estatua de Juan Santamaría.
Fe de bautismo de Juan Santamaría, héroe nacional de Costa Rica, extraída de los libros parroquiales de nacimientos de la Parroquia de Alajuela .