Su padre, Mariano Noguera, fue un músico militar al que trasladaron en 1898 de Murcia a San Sebastián.La agrupación se concibió como un espacio dedicado a difundir la cultura de Campoo en todas sus formas, concretamente musicales y teatrales.Un año antes del estallido de la Guerra Civil, el ambiente político reinosano mostraba inestabilidad.Tras ella, la escasez bloqueó la obra del compositor, que centró sus esfuerzos en sacar adelante la economía familiar.En ella publicarán compositores como Jacinto Guerrero, Ramón Sáez de Adana y Jesús Guridi.La revista contenía entrevistas, concursos, artículos, crítica, poesía, noticias nacionales e internacionales y fragmentos de novela.A partir de 1958 comienza una etapa muy fructífera en la capital, en la que colabora con escritores y músicos cántabros, por un lado, y permanece presente en círculos madrileños como la tertulia dominical Teatro Lara con Alforjas para la Poesía, en los que se debate sobre las artes.De su amistad con Gerardo Diego nace el himno Pico tres mares, que compone en 1971 con letra del poeta santanderino.El espacio donde concretó mejor los rasgos del costumbrismo regional fue el de las obras para escena (zarzuelas, comedias, sainetes, escenas invernales, estampas), donde pudo plasmar “la realidad cotidiana de la aldea, los tipos, personajes y lenguaje” estudiados.Se acercó también a otros entornos del folclore, como el andaluz (con su zarzuela Oro verde, de 1952), o los asturiano, gallego y vasco (Iparraguirre, 1971).Aunque trabajó formas instrumentales, la mitad de su obra se centra en el ámbito coral.
Portada del n.º 92 de la revista Unión de Compositores y Escritores (U.C.E.)
Portada de la cartilla del solfeo cantado, creada por Juan Guerrero Urreisti