Juan Crisóstomo Falcón

A continuación se trasladó a la provincia de Barquisimeto, para enfrentarse a otro jefe revolucionario, el general Juan Bautista Rodríguez, avanzando hacia Siquisique y Carora y capturando al general Clemente Fonseca, aliado de Rodríguez.

[5]​ Ante tales circunstancias, Castro, apoyado por grupos «oligárquicos», realizó una serie de maniobras políticas destinadas a mantenerlo en el poder directa o indirectamente.

Se destaca la influencia que Antonio Guzmán Blanco ejerce sobre él.

En muchas oportunidades, la renuencia que siente de residir en Caracas, lo hace recurrir a varios presidentes encargados entre los cuales se cuentan: Guzmán Blanco, León Colina, Miguel Gil y Manuel Ezequiel Bruzual.

[11]​ Debido a la cada vez más represiva administración central, las convulsiones internas y los desórdenes en varios estados originan el estallido de nuevos conflictos.

Ello llevó a una alianza entre liberales y conservadores para ganar fuerzas como oposición.

Sufre una enfermedad incurable, cáncer en la laringe y viaja a Panamá, Nueva York, España, Francia, Bélgica, Alemania, Suiza e Italia.

[12]​ Fue derrocado en 1868,[7]​ se exilia de nuevo,[13]​ esta vez en Europa para emprender su regreso en 1870, justo cuando la muerte le sorprende.

Desembarco de Juan Crisóstomo Falcón y Antonio Guzmán Blanco en Palma Sola.
Afiche alusivo al gobierno provisional venezolano, tras el Triunfo de la Federación. Centro: Juan Crisóstomo Falcón, Izquierda: Antonio Guzmán Blanco , Derecha: Guillermo Tell Villegas . Atrás: Izquierda: Manuel Ezequiel Bruzual , Izquierda: Guillermo Iribarren.
Juan Crisóstomo Falcón en 1863.
Estatua del Mariscal Falcón en la Plaza de Las Mercedes de Caracas
Lápida de Juan Crisóstomo Falcón en Caracas .