Josef Gočár

[1]​ Tras unos inicios influido por la obra de Josef Hoffmann (villa Binko en Krucemburk, 1907-1908), en el proyecto de la nueva ala del antiguo Ayuntamiento de Praga (1909) denota la influencia del futurismo italiano, ya que su bóveda piramidal recuerda las visiones utópicas de Antonio Sant'Elia.

En los almacenes Wenke utilizó también el muro cortina que caracterizaba la arquitectura racionalista de entonces.

[3]​ En 1911 se unió al Grupo de Artistas Plásticos (Skupina Výtvarných Umělců) y comenzó a trabajar en estilo cubista, como se denota en la casa de la Virgen Negra en Praga (1911-1912) y el establecimiento termal de Lázně Bohdaneč (1912-1913), donde combina formas clásicas y modernas con el cubismo piramidal.

Tras la Primera Guerra Mundial y la independencia de Checoslovaquia inició con Pavel Janák la búsqueda de un estilo arquitectónico nacional checo, que se plasmó en el llamado «rondocubismo», que incorpora formas redondeadas y multicolores procedentes de la decoración vernácula bohemio-morava, como evidencia su Banco Legion en Praga (1921-1922).

Desde entonces su estilo evolucionó hacia un funcionalismo de influencia neoplasticista, que denota especialmente el influjo de Willem Marinus Dudok.