José Feliú y Codina

También colaboró en Un troç de paper, El Imparcial y otras publicaciones.Como dramaturgo fue autor del famoso libreto de la ópera La Dolores de Tomás Bretón, que, según parece, le fue sugerido durante el primer viaje del dramaturgo a Madrid, en que, al hacer una parada en la estación de Binéfar oyó cantar a un ciego la famosa jota de "Si vas a Calatayud / pregunta por la Dolores".El drama fue convertido más tarde (1895) en ópera por el maestro Tomás Bretón, y su argumento sirvió también más tarde para varias versiones cinematográficas y otras versiones teatrales, como La hija de la Dolores (Luis Fernández Ardavín, 1927) y Lo que fue de la Dolores (José María Acevedo, 1933), e, incluso, para ser difundido por el cancionero popular.Como autor de teatro fue uno de los autores más representativos del drama rural español en la línea del denominado "regionalismo naturalista español en lengua castellana", aunque algunos lo incluyen también en la escuela neorromántica de José Echegaray.Aparte de la mencionada obra, lo más notable de Feliú y Codina son su otros dramas del ciclo rural y regional: Miel de la Alcarria (Castilla), María del Carmen (Murcia) y La real moza (Andalucía).Como traductor se le debe la traducción al castellano de doce novelas del autor italiano del Renacimiento Mateo Bandello (Novelas escogidas Barcelona: Biblioteca Arte y Letras, 1884), y otras del francés menos significativas.
Fotografía publicada en 1895 en la revista Barcelona Cómica
Caricaturizado por Mecachis ( La Semana Cómica , 17 de agosto de 1888)