José Arrue

En 1897, con 12 años de edad, comenzó a viajar con su tía Matilde por Francia, visitando Bayona, Burdeos, Marsella y Niza.Con 16 años, en Barcelona (1902-1904), asistió a las clases del Círculo Artístico por recomendación del pintor Ramón Casas a cuyo estudio, en el Paseo de Gracia, acudía una vez por semana llevándole los dibujos que entonces realizaba y recibiendo sus consejos.Años después, en 1916, volvería con Alberto a Barcelona para exponer en Galerías Layetanas; en esta exposición Miguel Utrillo compró El Txistulari de Alberto y Boga boga mariñela de José.Este estudio, al que ellos llamaban “taller”, fue luego utilizado por otros artistas, como Gustavo de Maeztu.Las obras que decoraron en el Centro Vasco de Bilbao fueron La alianza republicana, Lenago hil y la zarzuela Bide onera.En el camino se detuvieron en Niza donde coincidieron con Florencio Constantino considerado por entonces como uno de los mejores tenores del momento.Su amigo, el escultor Nemesio Mogrobejo, al ver sus “escenas vascas”, le animó a que se las dejara para venderlas entre sus amistades; y así lo hizo, consiguiendo además nuevos encargos.Los entonces jóvenes artistas plásticos promotores del proyecto fueron Alberto Arrue, José Arrue, Gustavo de Maeztu, Ángel Larroque y Nemesio Mogrobejo, siendo los escritores colaboradores, Ricardo Gutiérrez Abascal, Tomás Meabe y Ramón de Basterra, todos ellos con una edad de entre veinte y treinta años.La aportación económica para iniciar el proyecto también se debió a José Arrue con ochocientas pesetas.Allí se juntaron con otros pintores como el argentino Pablo Arriaran al que habían conocido en París, los hermanos Solana (José y Manuel Gutiérrez Solana) y Ricardo Baroja.Más tarde, Pablo Arriaran, Maeztu y José Arrue, alquilaron una habitación en Triana, frente a la Torre del Oro, donde vivieron unos meses hasta la llegada del verano, trabajando y, en alguna ocasión, visitando ganaderías como la de Miura.De esta época son los tres cuadros de ambiente sevillano titulados Procesión en Sevilla.Los veranos los solían pasar alternando San Juan de Luz, Bakio y Sopelana, donde José Arrue continuaba pintando.Su amigo el escultor Paco Durrio quiso convencerle de que se quedara en París, pero al iniciarse la Primera Guerra Mundial, José, su mujer y su hija volvieron a Orozco.En 1920 se trasladaron a Bilbao, al moderno barrio de Iralabarri, y allí vivieron hasta 1937.Asistieron cincuenta comensales entre ingenieros, pintores, escultores y hombres de letras.Se leyeron numerosas adhesiones, entre otras la de Félix Lorenzo, director del periódico El Sol, Joaquín Zuazagoitia y Julián Zugazagoitia.En 1925 se celebró en París La Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales Modernas a la que acudieron los cuatro hermanos Arrue.El resto de colaboradores fueron los entonces reconocidos artistas Lucien Danglade, Edouard Cazaux, Maggie Salzedo y Ochoa.Los tamborileros de Begoña amenizaron la cena tocando aires del país.La Guerra Civil frenó bruscamente la actividad artística y social de José Arrue.Allí consiguió con la ayuda de su familia y sus “nuevos amigos”, la gente del pueblo, la paz necesaria para continuar trabajando en lo que siempre había sido su verdadera pasión, la pintura, recuperando rápidamente el buen humor y el optimismo propios de  su carácter.Colaboró regularmente, hasta 1937, con dibujos e historietas humorísticas en diferentes medios periodísticos de Bilbao (El Liberal, Erri), San Sebastián (Acción Vasca, Tierra vasca), Madrid (El Sol, Crisol y Luz, fundados por Nicolás María de Urgoiti) y Buenos Aires (La Razón).También resultó ganador su cartel para el II Certamen Nacional del Trabajo que tuvo lugar en Bilbao en 1928.Comedia lírica en tres actos” de Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw.Sus obras se encuentran conservadas en museos, instituciones y, en su mayoría, en domicilios particulares.
José (en el centro), Ricardo y Ramiro en 1895
Mural de azulejos con la firma "J.Arrue".
Secante C.A.V