[2] La lengua shuar pertenece a la familia lingüística jívaroana y es hablada por más de 50 000 personas en la región.Los shuar son conocidos por su habilidad en la guerra, tanto en la defensa de sus territorios como en la ofensiva contra enemigos externos.Cultivaban yuca[6], "papa china", camote, maní, maíz, palma de chonta y plátano.Actualmente se integran a la estructura político administrativa de la Federación Shuar, y otras organizaciones como FINAE, OSHE, FIPSE, CISAE.Su territorio está delimitado por el número de familias que conforman y es reconocido por las autoridades.[cita requerida] El Arútam es considerado como un espíritu clave para los varones, porque creen les da más potencia y fuerza.El Shamán, llamado Uwishin, es una especie de sacerdote mediador con el mundo sobrenatural y a la vez es un líder político.[cita requerida] La reducción de cabezas es una tradición ancestral Shuar y tiene gran simbolismo.El jefe Shuar se encarga de hacer la tsantsa totalmente solo, en profunda meditación y ayuno.[cita requerida] El siguiente paso es meter la piel en agua hirviendo, a la que le añaden jugo de liana y otras hojas, lo cual evita el desprendimiento del cabello.También cosen los ojos y la boca, quedando la cabeza como una bolsa, a la que introducen una piedra del tamaño de un puño o el volumen equivalente en arena caliente.