Idioma japonés

Junto a los kanji, el japonés utiliza dos silabarios: el hiragana (ひらがな) y el katakana (カタカナ).El alfabeto latino (en japonés romaji) se utiliza para escribir acrónimos y el idioma emplea tanto los números arábigos como los chinos.Sin embargo, según algunos lingüistas, el japonés estándar moderno no es una lengua aislada sino que es parte de la familia japónica junto a varias lenguas de las islas Ryūkyū (también consideradas dialectos japoneses), todas ellas derivadas del protojapónico.Sin embargo, aunque no se ha podido establecer firmemente ningún parentesco claro, no faltan las hipótesis que señalan algunas coincidencias con el coreano y con las lenguas altaicas o las lenguas austronesias.Es un hecho comprobado que existen correlaciones sistemáticas entre los fonemas de las lenguas primitivas coreanas y del japonés antiguo.[10]​ Una teoría alternativa adscribe este idioma a la macrofamilia de las lenguas austronesias.Desde el 250 a. C. los pueblos yayoi llegados del continente asiático comenzaron a poblar las islas del archipiélago japonés, donde se inició el desarrollo de una lengua arcaica (Yamato kotoba - 倭言葉) de estructura polisilábica, así como una cultura propia.No sería hasta el siglo III d. C. cuando intelectuales coreanos introducen la cultura china en las islas niponas.Esta invasión cultural duró aproximadamente cuatro siglos, durante los cuales se introdujeron ciencias, artes y religión, así como el sistema de escritura chino.[11]​ Por ello, hoy en día, al estudiar el sistema de kanji es necesario aprender ambas lecturas, la lectura china (onyomi 音読み) y la lectura japonesa (kunyomi 訓読み), si bien dichos adjetivos no deben prestarse a errores: ambas pronunciaciones son propias del japonés, y son diferentes a las del chino moderno; aun así, el sonido del onyomi es la aproximación japonesa al sonido chino del entonces y dependía también de la variante hablada que estaba en el poder.En las antiguas colonias japonesas como Corea, Manchuria (China), Guam, Taiwán, Filipinas, Islas Marshall y Palaos es conocido también por las personas de edad avanzada que recibieron instrucción escolar en este idioma.Algunos incluso difieren en los inventarios de vocales y consonantes, aunque esto es poco común.El idioma ha ido cambiando al fusionarse diversos dialectos y recibir influencia de otras lenguas.La historia de la lengua japonesa se suele dividir en cuatro periodos diferentes.El sistema fonológico japonés consta de cinco vocales, que escritas en caracteres latinos son: a, i, u, e, o, según el orden tradicional.El japonés es una lengua de estructura aglutinante que combina diversos elementos lingüísticos en palabras simples.
Extensión del idioma japonés.
Variedades del japonés y las lenguas ryukyuenses en las islas al sur de Japón.
Vocales
Vocales