Es conocida por su trabajo contra la violencia, la explotación sexual y el abuso médico hacia las mujeres.
Cuando se retiró de la universidad en 2002, The Boston Globe la incluyó entre los varios "talentos destacados" perdidos en el campus.
[2] Desde 2000, Raymond también ha trabajado como profesora adjunta de salud internacional en la Boston University School of Public Health.
Durante su mandato, CATW amplió su trabajo internacional, especialmente en los países bálticos y Europa del Este.
[11] Women as Wombs, fue considerada por K. Kaufman en el San Francisco Chronicle como una crítica cuidadosamente razonada del... 'liberalismo reproductivo.
Carolyn Heilbrun en The Women's Review of Books escribió: "La suya es una empresa valiente, y comienza afrontando la cuestión central de las amistades entre mujeres: la necesaria relación de estas amistades con el poder y la esfera pública...
[16] En 2002, dirigió y fue coautora de un proyecto multinacional en Filipinas, Indonesia, Tailandia, Venezuela y Estados Unidos, titulado Women in the International Migration Process: Patterns, Profiles and Health Consequences of Sexual Exploitation.