Jaime Bendersky Smuclir
De ascendencia judío ruso, emigrados desde Kishinev, actual Chisináu, donde durante la Rusia zarista el maltrato a los judíos fue sistemático, para establecerse y rehacer sus vidas en Argentina, gracias a la ayuda del filántropo barón Mauricio von Hirsch.Tuvo por maestros a los connotados arquitectos Juan Martínez Gutiérrez, Roberto Dávila Carson y Mauricio Despouy Recart.[5] Participó en la creación de la revista AUCA en 1965, importante canal de transmisión del acontecer artístico y profesional del arquitecto, en el ámbito nacional y latinoamericano, que se publicó hasta 1986.Obras destacadas: 1962 - 1969 Se caracteriza por una expresión tectónica fuerte, proponiendo una modernidad diferente al estilo internacional imperante, confiriendo a cada edificio una personalidad propia, en un lenguaje muy “Bendersky”.Balcones entrelazados, vigas invertidas y normales, barandas macizas combinadas con barandales transparentes, ventanas salientes, grecas, vigas falsas, aleros, etc. creando interesantes diseños, los que a pesar de su diversidad, están equilibrados y armoniosamente compuestos.[4] En 1994 conforma “Jaime Bendersky Arquitectos”, que reúne a sus colaboradores más cercanos, quienes pasan a ser asociados, sociedad que permanece tras la inesperada muerte del titular en 1997, después dirigida por su hijo Gabriel, prosiguiendo con el nombre de la oficina y la proyección de su legado.Aunque fue reconocido como cultor del hiperrealismo, su interpretación personal se impuso siempre al interés fotográfico.Fascinado por la pátina del tiempo que se incrustaba en estos objetos, los veía como mudos testigos de historias pasadas.[2] Alcanzó un importante sitial en el mundo de las artes plásticas, llegando a exponer colectiva e individualmente en más de cuarenta oportunidades en salas tanto chilenas como en Venezuela, México y Estados Unidos.