Nisán

Nisán (en hebreo: נִיסָן; del idioma acadio nisānu y este del idioma sumerio nisag, "retoño, primer brote") es el primer mes del calendario hebreo bíblico, que comienza su cuenta a partir de la salida de los hebreos de la esclavitud en Egipto; mientras que en el calendario hebreo moderno, que comienza el 1 del mes de Tishrei y conmemora la Creación del mundo, ocupa el séptimo lugar.[2]​ Si bien el nombre de "mes de Abib" es próximo en su etimología a "aviv", voz hebrea que significa "primavera", se estima que el nombre deriva del idioma fenicio, y era el nombre del mes utilizado por los antiguos habitantes de Canaán, que llamaban a sus meses con terminología relacionada con la agricultura y al clima.El nombre del mes como llegó a nuestros días, Nisán, tiene sus orígenes en los nombres de los meses de la antigua Babilonia, provenientes del idioma acadio allí hablado, y de aquí fueron adoptados por los judíos llevados al destierro entre 586 a. C. y 536 a. C., por el rey babilonio Nabucodonosor II.El nombre Nisán figura ya en la Biblia: "En el mes de Nisán, el año veinte del rey Artajerjes, siendo yo encargado del vino, tomé vino y se lo ofrecí al rey" (Nehemías 2:1);[3]​ y también en el Libro de Ester: "El año doce del rey Asuero, el mes primero, que es el mes de Nisán".Nisán cuenta siempre con 30 días y deberá coincidir siempre con el principio de la primavera (boreal), determinada por el equinoccio vernal del 21 de marzo, en que el día y la noche tienen la misma duración.
Pésaj , la fiesta del pan ácimo ( matzá ) comienza el día 15 de Nisán, y el pueblo judío conmemora la liberación de la esclavitud en Egipto .