Los términos isorritmia o isorritmo (del griego ἴσος [isos] que significa "semejante" y ῥυθμός [rythmos] que quiere decir "cadencia, ritmo") hacen referencia a una técnica de composición musical que sigue un patrón o esquema fijo de alturas y repite un ritmo característico a lo largo de una pieza musical, aunque las notas cantadas sean distintas.
[1] El término fue acuñado por Friedrich Ludwig[2] en 1904 para referirse a esta técnica empleada en los motetes escritos en el siglo XIII.
La construcción isorrítmica era con frecuencia variada mediante el uso de disminución rítmica estricta o libre en la repetición del color.
[3] El motete isorritmico constituye el pináculo en materia de estructuración racional en la música gótica.
Al mismo tiempo, la isorritmia crea el equilibrio hacia la melodía expresiva y el incremento de la coloración armónica (terceras, cromatismo).