Islas Molucas

Estas islas se hicieron famosas durante los siglos XV y XVI cuando portugueses, españoles, ingleses y neerlandeses libraron batallas para controlarlas debido a que de ellas se obtenían las tan preciadas especias que necesitaba Europa, puesto que era la única región productora de nuez moscada y la única junto con Madagascar donde se recolectaba el clavo de olor.Molucas septentrionales es predominantemente musulmana, y su capital es Sofifi, en la isla de Halmahera.Se encuentran ubicadas en el conocido cinturón de fuego del Pacífico, por lo que frecuentemente son afectadas por movimientos sísmicos.Aunque grandes áreas de las islas hayan sido declaradas reservas naturales, la presión del desarrollo humano en esos territorios tan reducidos hace peligrar cada vez más sus frágiles ecosistemas.En textos españoles de la época, el nombre aparece como «Malucos» o «Malucas» indistintamente (por ejemplo, en la carta en que el rey Felipe II pide a Andrés de Urdaneta que organice una expedición).Antes del siglo XIV, mercaderes indios, árabes y chinos visitaron estas islas en busca de las especias con las que, casi exclusivamente, abastecían al mundo.En 1521, Magallanes cruzó el paso interoceánico que lleva su nombre, en el extremo sur de América y tomó camino hacia el noroeste.Volvió a España desde las islas, en 1522, luego de dar la vuelta al mundo navegando siempre hacia el oeste.Esta línea de demarcación se encontraba por lo tanto cerca del meridiano 135° este.Su inicial asentamiento será pronto suplantado por la ciudad y puerto que vendrán a centralizar las posesiones españolas en Oriente durante varios siglos: Manila.También ingleses y neerlandeses tuvieron pretensiones sobre las islas, habida cuenta de que ya se encontraban en el gran continente insular, Oceanía.En 1663 los españoles dejaron las islas al abandonar su última fortaleza en Tidore en las Molucas del norte.Los ingleses ocuparon brevemente las Molucas durante las guerras napoleónicas, pero fueron restauradas al régimen neerlandés en 1814 y hasta 1863 mantuvieron el cultivo de las especias en forma obligada.Las islas Molucas, que formaban parte de las Indias Orientales Neerlandesas fueron invadidas por Japón en la Segunda Guerra Mundial.
Granja de perlas cultivadas en Ceram.
Actividad española en las islas Molucas en los siglos XVI y XVII.
"Moluccæ Insulæ Celeberrimæ". Mapa de Blaeu de las Molucas, que apareció por primera vez en 1630 en el Atlantis Appendix . Fue el primer mapa detallado en gran escala de las islas en ese momento neerlandesas. Muestra la naturaleza boscosas de las islas y los fuertes de reciente construcción. El recuadro muestra el mapa de la isla de Batjan. La decoración de los bordes muestra los instrumentos de un marino en un lado y al otro los instrumentos de la guerra. Hay varios barcos europeos y asiáticos, así como un par de monstruos marinos. Hay una batalla en el mar cerca de Ternate, donde los neerlandeses derrotaron a los portugueses.