Islas Torres
La cadena de las islas que componen este microarchipiélago se sienta a horcajadas sobre el límite cultural que distingue la antigua Melanesia insular de varios asentamientos polinesios extremos localizados en las vecinas islas Salomón.Las siete islas del archipiélago de Torres son, de norte al sur: Hiw o Hiu (la más grande), Metoma, Tegua, Ngwēl (un islote deshabitado), Linua, Lo o Loh y Toga.Sin embargo, debido a la aparición repetida de su nombre en las cartas europeas, el nombre de Torres finalmente fue adoptado y las islas fueron conocidas así durante casi doscientos años.Según los datos arqueológicos actualmente disponibles sobre la prehistoria del archipiélago, las islas Torres fueron probablemente pobladas por navegadores austronesios alrededor de hace 3200 años.Los europeos introdujeron varias enfermedades que se propagaron y provocaron epidemias mortíferas.En estas circunstancias, la recuperación demográfica de la población indígena de estas islas, y su capacidad por mantener sus tradiciones lingüísticas y culturales, no puede ser considerada menos que excepcional.En las islas Torres como en el resto de Vanuatu, la lengua vehicular es una variante local del pidgin bislama.Dos lenguas vernaculares, estrechamente relacionadas pero distintas, son habladas en el archipiélago de Torres: Hiw y Lo-toga.La lengua Lo-toga es hablada en el sur de las islas Torres, especialmente en las islas de Lo y Toga (aproximadamente 580 personas), y consta de dos dialectos muy cercanos, Lo y Toga (nótese que el nombre Toga a veces es usado como término genérico para los dos dialectos).[1] Los isleños se dividen étnicamente en dos grupos, dependiendo de la lengua que utilicen.Los isleños primero fueron descritos muy en general - y no siempre con exactitud - en términos etnográficos por la W. J. Durrad en los años 1940, siendo terreno del antropólogo Carlos Mondragón desde 1999.Además, los aspectos claves de su conocimiento hereditario y ciclos rituales todavía existen.Es en parte por esta razón que los tocados se destruyen inmediatamente después del final de la ceremonia.