Palmaria

En 1997, el archipiélago, junto con Portovenere y las Cinque Terre, fue designado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

El lado situado hacia el oeste, esto es, hacia el mar abierto, por el contrario, está caracterizado por altos acantilados cortados a pico sobre el agua, en los que se encuentran una gran cantidad de grutas.

Los lados más deteriorados tienen viviendas privadas, un pequeño restaurante (en Pozzale) y sobre todo los complejos balnearios, algunos públicos, y otros reservados a los miembros de la Marina Militare o de la Aeronautica Militare.

Hoy los pinos (Pinus pinaster y Pinus halepensis) ocupan el espacio con especies típicamente mediterráneas como la encina (Quercus ilex), el roble pubescente (Quercus pubescens), el lentisco (Pistacia lentiscus), el madroño (Arbutus unedo), las jaras (Cistus monspeliensis, Cistus salvifolius -jara de hoja de salvia- y Cistus incanus), una retama llamada de España (Spartium junceum).

Finalmente, otras plantas como Brassica oleracea robertiana, Serapias neglecta y Cistus incanus, que son raros en Liguria, se encuentran en la parte septentrional de la isla.

Entre los pájaros que viven en la isla, podemos citar al cernícalo común (Falco tinnunculus), el halcón peregrino (Falco peregrinus), el gavilán (Accipiter nisus), la perdiz roja (Alectoris rufa), algunas especies de gaviota (Larus argentatus, Larus michahellis), el cuervo imperial (Corvus corax), el gorrión solitario (Monticola solitarius) o también el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis).

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Las bocas de Portovenere .
La isla de Palmaria vista desde el embarcadero de Portovenere.