Sin embargo, es hasta la expedición hecha por el inglés Hardy en 1826, en donde no solo se refieren dichas islas sino que se les bautiza, la mayor en homenaje al almirante George Montagu [1],[4][nota 2] bajo cuyo mando estuvo el propio Hardy y a la isla Gore la nombró así en homenaje al teniente John Gore quien estuvo bajo el mando del capitán James Cook[3] La parte sur de la isla solía ser una isla separada: la Isla Gore, como fue identificada y bautizada por Robert William Hale Hardy[3] y también como lo indica algún mapa que cartografiaba esta región a finales del siglo XIX.
[5] En la imagen principal del presente artículo, elaborada por el INEGI, puede alcanzar a apreciarse una línea sinuosa que divide el área de la isla en dos porciones, la mayor, al noroeste, se encuentra identificada como Isla Montague propiamente y en la porción sureste alcanza a leerse: Isla Gore.
Esta isla se encuentra en las coordenadas 31°43'28" latitud norte, 114°44'00" longitud oeste.
Es importante hacer notar que los sitios de anidación del charrán elegante, encontrados en isla Montague, constituían, por lo menos en el tiempo antes mencionado, la única otra colonia activa en México aparte de la colonia en isla Rasa.
[3] Otras especies notables por su endemismo en la región y presentes en la isla son: distichlis palmeri, llamado zacate salado o también llamado trigo gentil o salado el cual constituye prácticamente la única flora de Montague,[3] y la mulinia coloradensis, es decir almeja del delta, cuyas conchas junto con las de la almeja negra, integra formaciones lamadas “cheniers”, conchero o conchales que están constituidos por las mencionadas conchas mezcladas con arena en barras angostas de cerca de 50 m de largo y localizadas en el extremo suroeste de Montague.