[2] Según Ethnologue, es el segundo más hablado de los idiomas bantúes, después del suajili.
En inglés sudafricano, a menudo se hace referencia al idioma en su forma nativa, isiZulu.
La forma escrita del idioma está controlada por la Zulu Language Board de KwaZulu-Natal.
Los nguni han coexistido con otras tribus del Sur, como los san y los khoi.
Otros autores destacados de la literatura zulú son Benedict Wallet Vilakazi y, más recientemente, Oswald Mbuyiseni Mtshali.
El zulú muestras rasgos fonológicos atribuibles a un substrato o contacto estrecho con lenguas khoisán, como la presencia de chasquidos consonánticos.
Los primeros textos, de principios del siglo XX o anteriores, tienden a omitir la distinción entre consonantes sordas simples y aspiradas, escribiendo estas últimas sin la h. Los sustantivos se escriben con sus prefijos como una sola palabra ortográfica.
La siguiente es una lista de frases que se pueden utilizar cuando se visita una región cuya lengua principal es el zulú: Lo siguiente es del preámbulo de la Constitución de Sudáfrica: Thina, bantu baseNingizimu Afrika, Siyakukhumbula ukucekelwa phansi kwamalungelo okwenzeka eminyakeni eyadlula; Sibungaza labo abahluphekela ubulungiswa nenkululeko kulo mhlaba wethu; Sihlonipha labo abasebenzela ukwakha nokuthuthukisa izwe lethu; futhi Sikholelwa ekutheni iNingizimu Afrika ingeyabo bonke abahlala kuyo, sibumbene nakuba singafani.