Intervención federal

[1]​ En este caso la intervención está dispuesta por el Poder Legislativo Nacional sin pedido de la provincia (art.La amplitud deberá estar definida por el órgano que declara la intervención, pudiendo ser intervenidos los tres poderes del estado, o solo el poder ejecutivo, o solo el poder legislativo; respecto del judicial el interventor no puede arrogarse funciones judiciales pero si puede comisionar a los jueces.[3]​ El interventor es un funcionario del gobierno federal y representante del poder ejecutivo federal, por tanto corresponde su nombramiento exclusivamente al Presidente de la Nación; además es responsable político frente a este.[5]​ En la etapa 1880-1916 se desarrolla la llamada República Liberal-Conservadora, que comprende las presidencias de Julio A.Roca, Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Luis Sáenz Peña, José E. Uriburu, Roca nuevamente, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña y Victorino de la Plaza.Durante esta etapa se llevaron a cabo 40 intervenciones federales, 25 de las cuales fueron dictadas por el Congreso Nacional y otras 15 por Decreto Presidencial.En su lugar asumió como presidente de facto José María Guido, que cumplió las órdenes militares: anuló las elecciones, clausuró el Congreso, volvió a proscribir al peronismo e intervino todas las provincias.Durante el gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989) no se registró ninguna intervención.También se intervino Catamarca (1991),[17]​ por las graves irregularidades que surgieron a la luz tras el asesinato de María Soledad Morales.