Internet en México

La red Internet en México es regulada desde el año 2013 por el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que reemplazó a la Comisión Federal de Telecomunicaciones del año 1996.[1]​ Para realizar estas conexiones se utilizaba una micro-computadora NorthStar (Z80, CP/M, 64k RAM) con el programa COM, para realizar una llamada local a través del conmutador de la UNAM a la red Telepac, que era parte de la red Telenet (ambas basadas en el protocolo X25).Con cuentas de acceso a Multics y a su-ai (Stanford University AI Lab), Max Díaz podía acceder al resto de ARPAnet con algo equivalente al protocolo Telnet.En esa época, aún con una conexión TCP dentro de ARPAnet el acceso a otros nodos de la red se realizaba en modo telnet, y la única otra aplicación sobre TCP era FTP.Las primeras personas en hacer conexión segura a internet en México fueron: Max Díaz, Joseph P. Berardi.NSFnet había adoptado los mismos protocolos de comunicación TCP/IP desarrollados y empleados por ARPAnet.Así, el Tecnológico se convierte en la primera institución de Latinoamérica en establecer conexión con una red 'Internet'', que es el protocolo más usado en la actualidad en los institutos de educación superior.Para realizar dicha conexión se utilizó la dirección 131.178.1.1 del equipo MicroVAX con nombre mtecv1.mty.itesm.mx (que también fungía como el servidor de DNS).Este nodo de Internet en Boulder fue financiado por NSF y NASA.[cita requerida] Tiempo más tarde, surgió otro organismo integrado por los mismos participantes en RED-MEX y se establece legalmente en 1992 la asociación civil denominada MEXNET que reunía a los representantes legales de cada institución que establecieron en ese mismo año la primera dorsal a 64 kbps integrando ITESM Mty, la Universidad de Guadalajara y la Universidad de las Américas en Puebla.En 1993 el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) se conecta a Internet mediante un enlace satelital al NCAR (Centro Nacional de Investigación Atmosférica) al igual que el Instituto Autónomo de México (ITAM); la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en ese mismo año, se establece como el primer NAP (Network Access Point), al intercambiar tráfico entre dos diferentes redes.Fue en 1994, con la fundación de la Red Tecnológica Nacional (RTN), integrada por MEXNET y CONACyt, que se generó un enlace a 2 Mbps (E1).[2]​ En el mismo año, Internet se abre en el ámbito comercial en México, con que se inicia una nueva era de desarrollo para México que beneficia a más personas, empresas o instituciones, ya que hasta entonces sólo instituciones educativas y de investigación tenían acceso a la súper carretera de la información.Casi de manera simultánea Datanet y Compuserve México comenzaron prestar el servicio al igual que SPIN que ofrecía ya desde antes acceso a correo electrónico de internet pero no otros servicios.Con la entrada de los teléfonos inteligentes (smartphones), la tabletas electrónicas (por ejemplo la iPad), la banda ancha y las redes wifi, (sin dejar también de mencionar los dispositivos como smartTV’s, los relojes inteligentes, Google glass, etc.).El término xDSL cubre diversas formas de DSL aún competitivas incluyendo; ADSL, SDSL, HDSL, RADSL y VDSL.Hoy en México, el servicio más ofrecido y utilizado es ADSL.Las compañías que ofrecen el servicio de Internet FTTH son Telmex, Totalplay, Axtel y Megacable.Las compañías que ofrecen el servicio de Internet HFC son izzi y Megacable.Legislación Impulsó desde 1999 la existencia de una legislación que permitiera un sano desarrollo de la Industria del Internet en México, por ejemplo cuidando que no se replicaran errores legislativos que en otros países habían conducido a inhibición económica para el propio país y a la invitación tácita a realizar ciertos servicios desde el extranjero; Estándares Sin estándares difícilmente se hubiera construido una industria y atraído fuertes inversiones publicitarias por ejemplo.fué Jeffry Fernández, quien a su vez pertenecía al Consejo Directivo de Mexnet.México ha asistido a ambas mostrando su interés y apoyo para la causa y lo que se pretende es para el 2015 tener Internet en todos los rincones del mundo.
Equipo MicroVAX en la biblioteca del ITESM Campus Monterrey, usada para establecer la conexión a la Red de Educación Superior de Texas