Dipolo magnético

En mecánica cuántica, el espín de diferentes partículas también genera un campo que se aproxima bien por un dipolo magnético.En partículas subatómicas, como los electrones o los núcleos atómicos, esto es relevante, respectivamente, para determinados experimentos de resonancia paramagnética electrónica y de resonancia magnética nuclear.En mecánica cuántica se puede dar entre momentos magnéticos de espín, pero es el mismo fenómeno que el que tiene lugar entre dos imanes macroscópicos y se rige por las mismas reglas.Un imán en la vida cotidiana, o en general un momento magnético, genera líneas de campo, que salen de su polo positivo y acaban en su polo negativo.Estas líneas indican la posición energéticamente más favorable en la que se dispondrá otro imán (o momento magnético).Generalmente es una contribución débil; pero, ocasionalmente, cuando se trata de momentos magnéticos muy grandes, puede ser significativa.Por ejemplo, si por un circuito C circula una a corriente I, se define el momento dipolar magnético m como: En el caso en el que el circuito sea plano, se tendrá que: donde S es el área de la superficie plana cuyo borde es C. Se define el potencial magnético dipolar generado por este circuito como: donde μ es la permeabilidad magnética medida en Henrio por metro, y el campo magnético dipolar será: donde o, resolviendo el producto vectorial, donde λ es la latitud magnética, igual a 90° − θ, donde θ es la colatitud magnética, la desviación desde el eje dipolar.
Las líneas del campo magnético terrestre salen del polo norte magnético hacia el polo sur.
Si r“<<r en este circuito, entonces se puede utilizar la aproximación dipolar para el campo que el circuito genera en r.